Entrevistas y crónicas
Hoy quiero descubrirme ante todo un señor. Antonio Esquivias, un hombre que me ha encantado por su sencillez y su humildad. Un famoso que durante toda la tarde de ayer que estuve en con él en la tercera edición de South Manga, en ningún momento tuvo ni un mal gesto ni una mala cara para todos cuantos se le acercaban a pedirle un autógrafo o una foto, y puedo atestiguar que era agotador tanta gente alrededor suyo, hasta cuando salía fuera a fumar un cigarro, corrían tras él numerosos jóvenes que le asediaban buscando esa foto o esperando que pusiera la voz de uno de los muchos personajes “Los Simpson”, “Las Tortugas Ninja”, “Barrio Sésamo”, “Sword Gai”, “TrollHunters”, entre otras muchas más sin olvidarnos de que ha doblado a Kelsey Grammer en la exitosa serie de televisión “Frasier”. Realmente no tenían ni que pedírselo él gustosamente los interpretaba entusiasmando a todos los que le rodeaban.
Hoy por hoy como él dice su voz se reconoce por una serie que está en la temporada veintiocho y los 365 días del año en nuestras casas y no es otra que la voz de uno de los personajes de los Simpson el “actor secundario Bob”. Me comentó que este dibujo animado le aporta mucho como actor por las transiciones de voz que hace con él:
- Cuantos niños (cara de bueno del dibujo)
- Me encantan los niños (cara de
bueno del dibujo)
- Como me gustan los niños (cara
de bueno del dibujo)
- Hola Bart (cara de malo)
El registro de su voz principalmente le ha llevado a hacer casi siempre papeles
de malo.
Riendo decía que el hándicap de ser el malo es que o lo matan o se mueren.
Él imparte también clases de doblaje, y comentaba con algunos jóvenes interesados en que para hacerse un hueco en este mundo la voz no es lo más importante, sino ser actor y aprender bien la técnica. También les animaba realizar cuantos cortos pudieran porque él estaba arrepentido de no haber potenciado esta faceta de actor, aunque también lo hemos podido ver en series como “la que se avecina”, “el ministerio del tiempo”, “cuéntame” o en películas.
28/10/2018
Entrevista a la pintora Isabel Natalia García Ruiz
Ella es Isabel Natalia García Ruiz, es una joven egabrense, recién cumplidos los veintiún años, actualmente estudia tercer curso de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Desde muy pequeña la he visto con un lápiz en la mano. Dibujando, pintando.
El 29 de diciembre y hasta el día
7 de enero de 2018 nos mostrará su dibujos, sus pinturas su arte a todos los
que visiten la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra. Sin duda
no dejará indiferente a nadie.
El título de su exposición ya es
sugerente “MERAKI”. Es un emprendimiento propio. La palabra, proviene del
griego moderno y significa hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma
en ello. Yo que tengo que agradecerle sus dibujos en un libro de relatos que
tuvo a bien ilustrarme la significaría como: “Papel, lápiz, ilusión y ganas”.
—Pregunta: ¿por qué escogió esa
palabra para el título de su exposición?
—Respuesta: La exposición contiene
obras que han sido realizadas en diferentes momentos y no tienen una temática
en relación. Así que tras comentar con una compañera que título debería
escoger. Ésta amiga me expuso que en verdad lo único que une a las obras es
quien las realiza. Entonces intenté definirla con una palabra que significara
lo que han sido para mí y el sentimiento que he sentido hacia ellas.
—Pregunta: ¿Cuándo nace tu
vocación por la pintura?
—Respuesta: Creo que siempre ha
estado ahí, cómo muchas veces dice mi madre “no sabía ni hablar y ya pintaba”.
Pero, lo que sería pintar con pintura, fue cuando tenía 14-15 años y en un
concurso me regalaron una caja de acrílicos. Nunca había pintado, siempre
dibujaba a lápiz o alguna que otra vez con el bolígrafo y con ese regalo pude
probar la pintura. Más tarde, cuando comencé la carrera con 18 años pude
experimentar más y probar diversas técnicas y eso hizo que me gustara aún más
la pintura. La sentía todos los días, pero lo sentía de verdad ya que muchas
veces ni utilizaba la brocha y pintaba con la mano.
—Pregunta: ¿Puedes decirnos que es
para ti pintar?
—Respuesta: Es una pregunta
complicada, porque es tantas cosas. Para mí es una manera de evadirte del
tiempo, siempre que he pintado pueden pasar horas y es como si hubiera estado
sólo un rato. Es algo para disfrutarlo y sentirlo, cuanto más manchado estés de
pintura o de carboncillo mejor (sí, me refiero a la persona no al lienzo) a mí
me encanta mancharme, lo paso como una “enana”. También es un medio de
expresión e investigación, es decir, cuando uno está pintado, cualquier cosa,
siempre hay una huella de cómo se sentía mientras lo hacía, la pincelada lo
dice todo. Por otra parte, digo también que es investigación porque cuando una
persona pinta, está constantemente a base de prueba y error (que realmente de
eso se trata, de hecho un artista nunca estará contento con su obra) hasta que
encuentra aquella técnica u estilo con el que se siente más identificado. La
verdad, significa tanto que no acabaría nunca de intentar explicarme pero, creo
que la pintura es una manera de definir quién eres y tu evolución como persona,
una manera de contar historias.
—Pregunta: ¿En qué estilo te
sientes más cómoda?
—Respuesta: He intentado probar
varios estilos (como se podrá ver en la exposición, los cuadros son
diferentes), tanto un estilo como más abstracto como realista. Pero creo que me
siento más a gusto con el realista.
—Pregunta: ¿Por qué pintores
sientes más admiración?
—Respuesta: Hay muchos que me
encantan, pero entre ellos están Malcolm Liepke, Monet, Toulouse-Lautrec, Van
Gogh, Georgia O’keeffe, Lucian Freud, Berthe Morisot y Mary Cassat.
—Pregunta: ¿Hacia dónde le
gustaría llegar con tu pintura?
—Respuesta: Simplemente, quisiera
llegar a mí. En otras palabras, no voy a decir que quiero llegar al interior de
cada persona porque creo que es algo que no puede ser. No a todo el mundo le
puede conmover mi trabajo, y por eso sencillamente solo quiero llegar a mi
misma, quiero llenarme y sentirme satisfecha con lo que hago, creo que es lo
más importante.
—Pregunta: ¿Qué aporta tu pintura
a quien por primera vez se acerca a tus dibujos y cuadros?
—Respuesta:
Es una pregunta difícil, ya que a veces cuesta ver eso de una misma,
pero por la opinión de algunos compañeros (ya que son los que más cercanos han
estado a mi obra), les hace ver las cosas de una forma más sensible, como más
frágiles. Les aporta de algún modo tranquilidad, melancolía y paz, una pintura
que invita a acercarse y con algo más allá de lo que ven, ya que según ellos,
pinto a las personas como las veo, con el cariño que les tengo, no es una
pintura fría.
—Pregunta: ¿Qué te inspira para
pintar?
—Respuesta: La verdad, lo que más
me inspira es ver obras de otros autores, el ver sus pinturas, pero sobre todo
si es en directo, hace que me entren ganas de coger un pincel y empezar a
pintar.
—Pregunta: ¿Cómo pintarías el
mundo actual que nos ha tocado vivir?
—Respuesta: El mundo que nos ha
tocado vivir, lo veo muy gris, tanto que lo más seguro es que si tuviera que
escoger, no lo pintaría. Pero, como no todo son cosas negativas, creo que
escogería aquellas que este mundo nos ofrece y que verdaderamente merecen la
pena conservar. Las agruparía en un gran lienzo y las representaría tal y como
son, complementándose mutuamente y formando un nuevo mundo, el mundo que merece
ser y que todos merecemos.
Verdaderamente a pesar de su
juventud, tiene perfectamente amueblada la cabeza y una seguridad en sí misma
que sin duda le llevará todo lo lejos que se propongas.
Enhorabuena por tu exposición.
Espero que no dejes de perseguir tus sueños, que los hagas grandes, tan grandes
que nunca los pierdas de vista y puedas alcanzarlos.
30/12/2018
Entrevista a la pintora Macarena
Pedraz
Ella es Macarena Pedraz, es una joven egabrense. Desde el pasado día 6 hasta el día 13 de noviembre pudimos disfrutar de una muestra sus pinturas su arte, todos los que visitamos la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra. Sin duda su pintura no deja indiferente a nadie.
Este primer trabajo que tuve la
suerte ver de esta pintora personalmente me ha conmovido, de algún modo,
afirmaría que me ha llegado al interior y por lo que nos muestra, remueve
nuestras conciencias. Nos muestra el sufrimiento, el drama y las calamidades de
un pueblo el saharaui, (los nómadas del antiguo Sahara Español), la provincia
número 53 de España, que deja de serlo por el acuerdo tripartito (Madrid 1975
España-Marruecos y Mauritania). Exiliados en los campos de refugiados en el
suroeste de Argelia alrededor de Tinfouf. Apátridas que desde 1982 que están a
la espera de que se celebre un referéndum de autodeterminación para que se les
reconozca como país independiente bajo el nombre de República Árabe Saharaui
Democrática y que habiendo sido reconocida como tal por más de 70 estados, al
día de hoy siguen olvidados.
Nos cuenta que no es una
exposición de pintura comercial. El visitante se encontrará frente a una
exposición de un proceso de autoexploración a través de la pintura. Recuerdos y
memorias que la conectan directamente con un pueblo, un origen, una sociedad, una
cultura de la cual es extranjera, pero que a la vez le es propia. Es una
revelación interior El título de su exposición ya es sugerente “Memorias del
alma”.
—Pregunta: ¿por qué escogió ese
título para su exposición?
—Respuesta: Apreciando cada
pintura expongo una vivencia un sentimiento. Para mí tiene un nacimiento desde
el interior desde la profundidad de mi ser, más allá de la técnica de la forma
o del color.
—Pregunta: ¿Cuándo nace tu
vocación por la pintura?
—Respuesta: Desde pequeña amaba ya
dibujar a colorear. En el colegio pintorreaba en los cuadernos, dibujos,
colores, formas. Aunque siempre me he sentido muy cohibida a la hora de
expresarme mediante el arte, en una sociedad donde estamos acostumbrados a ser
todos iguales, yo procuraba guardar mi manera de destacar en el arte.
—Pregunta: ¿Puedes decirnos que es
para ti pintar?
—Respuesta: Pintar es un respiro
en mi vida llena de preocupaciones, de trabajo y de responsabilidades, mi
carácter es muy nervioso y aguanto poco en cualquier actividad, pero la pintura
saca de mí una paciencia que quizás no lo encuentro ni en la medicación.
Y bueno es ahí donde mi interior habla y mis
palabras, que no encuentran su sitio para poder expresar vivencias como el
viaje que hice a los campamentos de refugiados del Sáhara, solo podía
transmitir con esta herramienta de guerra que es la pintura.
—Pregunta: ¿En qué estilo te
sientes más cómoda?
—Respuesta: No creo que tenga un
estilo de pintura que me defina. Cierto es que mis cuadros termina siendo con
trazos muy pequeñitos, muy arabescos, tipo azulejos sevillanos. Recuerdo que mi
abuela me decía tenías que pintar azulejos. Jejeje. No creo que tenga ningún
estilo definido
—Pregunta: ¿Por qué pintores
sientes más admiración?
—Respuesta: Pablo Picasso, Vasili
Kandinsky y todos aquellos pintores en las que sus de pinturas que resaltan su
rebeldía.
—Pregunta: ¿Hacia dónde le
gustaría llegar con tu pintura?
—Respuesta: Estamos hartos de
escuchar la típica frase: “Del arte no se vive”. Yo si pienso vivir del arte
algún día. De hecho ya lo hago con mis talleres con la personas mayores, todas
las actividades están llevadas al arte, doy clases de arte a niños
discapacitados.
Toda mi vida está enfocada en el
arte, la pintura, la creatividad. No es que yo quiera llegar lejos con la
pintura porque es que la pintura para mí es una forma de vida. Para terminar,
decirte que ha sido toda una sorpresa por mi parte conocer esta faceta tuya.
Me ha sorprendido gratamente la
explosión de colorido para mostrarnos un mundo tan gris. Enhorabuena por tu
exposición. Espero que no dejes de perseguir tus sueños, que los hagas grandes,
tan grandes que nunca los pierdas de vista y puedas alcanzarlos.
30/11/2022
Entrevista y charla con José Luis “Pepe” (Bordón 4)
Charlamos con nuestro paisano José Luis Porras Fernández. Nacido en Cabra en 1958. Con cuatro años se marchan sus padres con sus once hijos a Barcelona, donde su padre trabajó allí de conductor de autobuses. Él mismo con catorce años ya empezó a trabajar y más tarde llego a ejercer de mecánico tornero.
Es la voz característica desde sus inicios del grupo Bordón 4. Un grupo de música que en el año 1978 fue un referente de la canción española en nuestro país.
Y es que la música de este grupo encantaba, porque era especial, envolvente, romántica, cautivadora y de un estilo original y propio.
Como original y propio lo es también en nombre de grupo. Bordón es la sexta cuerda de la guitarra española. En un principio quisieron llamarse Sonanta (“guitarra” en caló). Terminaron decantándose por el nombre que les catapultó a la fama.
Después de muchos años de ensayos en 1976 arrancan su carrera musical en Barcelona. De esta manera, Toni (de padres Malagueños), Antonio (de las Cabezas de San Juan), José María (de Almonte) y José Luis (Pepe, nuestro paisano), ven nacer el sueño que ha marcado toda su adolescencia. La oportunidad les llega de la mano del sello Ariola.
Emi Odeon, se fija en estos cuatro jóvenes y con este sello discográfico. En 1981 en el Parque de Atracciones de Madrid, retransmitido a nivel nacional ganaron el primer Certamen de la Canción Popular Española, esto les otorgó bastante popularidad, el éxito más conocido por todos fue “Qué cara más bonita”
Han trabajado con varios sellos discográficos a lo largo de su carrera, habiendo publicado en total veintitrés discos.
Sus canciones son universales
dirigidas a todas las clases sociales, llenas de humanidad y sentimiento. Y es
que, Bordón 4, nunca ha estado encasillado con un estilo: son sus historias
contadas a través de canciones llenas de fuerza y pasión, con un alto grado de
calidad y un alto nivel musical. Siendo una fuente de inspiración para grupos
como Estopa.
En este punto Pepe me comenta que Alejandro Sanz llegó a decir que en sus comienzos se inspiraba escuchando la música de Triana, Paco de Lucía y Bordón 4
En el 2009 Bordón 4 tras haber hecho un parón de 6 años aunque siguieron muy vinculados al mundo de la música reaparecieron.
La primera pregunta obligada es:
—Pregunta: ¿Cómo se formó la banda y cuál fue vuestra historia?
—Respuesta: En mi barrio en San Adrián del Besós cuando mi padre me compró una guitarra, cantaba temas de los Amaya para pasar el rato. Conocí a Antonio Sánchez “el rubio”, Antonio Platero “Toni” y a José María Rodríguez hicimos una maqueta que pagamos nosotros mismos y ahí comenzó nuestra andadura.
—Pregunta: ¿Cuáles eran vuestras principales influencias musicales?
—Respuesta: Lole y Manuel, Triana, Paco de Lucía, los Amaya, Los Chichos
—Pregunta: ¿Cómo describirías vuestro estilo y sonido musical?
—Respuesta: Nunca nos ha gustado que nos llamasen grupo rumbero, entendemos nuestra música como baladas flamencas sin perder nuestras raíces.
—Pregunta: ¿Cuál es el proceso creativo que utilizabais para componer vuestras canciones?
—Respuesta: Cantamos aquello que vivimos o sentimos, nuestras canciones son románticas, y nos tocaban la fibra al cantar a nuestra tierra. Ay de mi tierra, o Golpes de taberna, temas compuestos por nosotros son una muestra de esto que te digo. Además de temas de latente realidad como la canción: rosa de abril y de mayo
—Pregunta: ¿Qué opinas sobe la
escena musical actual?
—Respuesta: La juventud actual
tiene tantos escaparates para dar a conocer sus trabajos que eso era impensable
en nuestro tiempo. Pero la música que se hace hoy no parece que las letras nos
lleguen al alma como lo hacía cualquiera música de nuestra época sea cual fuere
su estilo. Los Ángeles, Formula V, Miguel Gallardo, Camilo Sexto, Lorenzo de
Santamaría y aquí lo vamos a dejar porque nos dejaríamos a muchos atrás
—Pregunta: ¿Qué desafío importante en la trayectoria de la banda os enfrentasteis y como lo superasteis?
—Pregunta: La vida no suele ser fácil. ¿Llegar a la cima del panorama musical le ha costado algún sacrificio personal?
—Respuesta: ¿Sacrificio? No, no. Hacíamos aquello que nos gustaba, y eso no suponía ningún sacrificio, claro que los conciertos sobre todo en verano que era cuando nosotros mayormente trabajábamos nos alejaba de la familia pero nunca fue un sacrificio ya que como te he dicho quedaba más que compensado por hacer aquello que habíamos soñado.
—Pregunta: Y para terminar, en la actualidad, Bordón 4 ¿qué recorrido tiene?
—Respuesta: De aquellos cuatro jóvenes que empezamos en 1976 solo quedo yo. En la actualidad el grupo está formado por mi sobrino Antonio (con casi 20 años ya con el grupo) ambos procuramos mantener viva la esencia del grupo. Siendo uno de los grupos con más años sobre los escenarios de manera continua en el panorama musical español después de cuarenta y cinco años apreciamos el cariño de la gente. (Esto lo pude comprobar, en nuestra charla en la terraza de una cafetería céntrica una chica joven se paró a saludar a Pepe y a pedirle si había subido algún tema nuevo a Tiktok).
—Pregunta: ¿Ha actuado alguna vez Bordón 4 en Cabra?
—Respuesta: En 1984 en la Feria de
San Juan cuando se celebraba en “el campo de futbol chico” actuamos, además ese
año fue un año extraordinario para nosotros, la verdad es que no pude disfrutar
de estar en casa ya que rápidamente salimos para cantar en otro sitio (Huelva,
creo que era).
Cierto es que hará unos ocho años se programó un cartel para un concierto en el Auditorio junto a La Húngara, los Chichos y Bordón 4. Nunca nos dijeron exactamente porque se suspendió pero no llegó a realizarse a pesar de que se había anunciado e incluso se hicieron los carteles publicitarios, en fin cosas que pasan.
Ha sido un placer conocer a Pepe un enamorado de Cabra, que aunque se marchó con cuatro años, en cuanto se casó volvió a su tierra, de la cual se siente un apasionado y presume con orgullo haber llevado el nombre de Cabra a todos los lugares que ha actuado. Se emocionó contándome que él escribía las cartas que su madre mandaba a su abuela y ese lazo de unión con sus raíces, con su Cabra natal hizo que deseara volver y aquella idílica imagen de su tierra me asegura que no le ha defraudado.
Contar una charla de algo más de
hora y media con Pepe, en solo unas líneas es realmente difícil, por su edad
son tantas las vivencias que para cerrar este artículo contaré una anécdota de
un amigo de su infancia. Pepe, ilusionado con la música y centrado en su
trabajo y conseguir realizar sus sueños, en su memoria permanece el recuerdo de
Ángel un amigo de su infancia de su barrio un amigo que cuando cantaba en la
calle en su barrio del Besós solía acompañarle y ciertamente lo hacía bastante
bien. Pero un mal día apareció por el barrio “El Vaquilla” un tristemente
famoso delincuente, era apenas un crío que ponía dos ladrillos para llegar con
los pies a los pedales de los coches que robaba. Un delincuente que simbolizó
la generación perdida por la heroína. Ángel y “El Vaquilla” entablaron amistad,
años más tarde, su amigo Ángel sería tristemente conocido como “El Torete” un
delincuente que protagonizó la trilogía de Perros Callejeros. Ángel pidió a su
amigo Pepe que su grupo Bordón 4 realizara la banda sonora de su última
película.
Y como colofón final les pongo los enlaces de algunos que hemos mencionado en el artículo.
Que cara más bonita
Bordon
4 - Qué cara más bonita - YouTube Music
Ay de mi tierra (2015 Remastered
Versión)
https://youtu.be/rGqP4T20410
Golpes de taberna
https://youtu.be/VX17noHOzds
Fotos de Bordón 4
Bordón 4 en su primera etapa
Bordón 4 en su segunda etapa, durante Buena parte de los años 2000 fueron tres.
En la actualidad Pepe nuestro paisano, (la voz característica del grupo desde sus inicios) y Antonio, su sobrino con casi 20 años con el grupo son los componentes que mantienen viva la esencia de uno de los grupos con más años sobre los escenarios de manera continua en el panorama musical español y siguen haciendo disfrutar al público.
GRACIAS "PEPE"
22/07/2023
Entrevista al pintor Antonio Serrano Roldán
El 31 de mayo y hasta el día 2 de junio, nos mostrará su
dibujos, sus pinturas su arte a todos los que visiten el Centro Cívico de
Belén. Sin duda la obra autodidacta de Antonio Serrano, no dejará indiferente a
nadie.
El título de la exposición es
Obras pictóricas de la Asociación Cultural de Pintores, García Reinoso.
La exposición contiene obras que
han sido realizadas en diferentes momentos y no tienen una temática en
relación. Pero en ella podemos apreciar el sentimiento que ha sentido hacia
ellas en su realización.
—Pregunta: ¿De aquellos primeros
dibujos que de niño hacías y que nos sorprendían a los que éramos tus
compañeros como has llegado hasta aquí?
—Respuesta: No dejando nunca en el
olvido esta faceta, por ello siempre he encontrado algún momento para practicar
y en mi interés por mejorar he ido aprendiendo paso a paso
—Pregunta: ¿Puedes decirnos que es
para ti pintar?
—Respuesta: Es una pregunta
complicada, porque es tantas cosas. Para mí es una manera de evadirte del
tiempo, siempre que he pintado pueden pasar horas y es como si hubiera estado
sólo un rato. Es algo para disfrutarlo y sentirlo, cuanto más manchado estés de
pintura o de carboncillo mejor (sí, me refiero a la persona no al lienzo) a mí
me encanta mancharme, lo paso como un “enano”. También es un medio de expresión
e investigación, es decir, cuando uno está pintado, cualquier cosa, siempre hay
una huella de cómo se sentía mientras lo hacía, la pincelada lo dice todo. Por
otra parte, digo también que es investigación porque cuando una persona pinta,
está constantemente a base de prueba y error (que realmente de eso se trata, de
hecho un artista nunca estará contento con su obra) hasta que encuentra aquella
técnica u estilo con el que se siente más identificado. La verdad, significa tanto
que no acabaría nunca de intentar explicarme pero, creo que la pintura es una
manera de definir quién eres y tu evolución como persona, una manera de contar
historias.
—Pregunta: ¿En qué estilo te
sientes más cómodo?
—Respuesta: Sigo buscando mi estilo,
todavía no lo he encontrado, me gusta el realismo, el impresionismo y dotar
algunos cuadros con cargas y materias aplicada con espátula.
—Pregunta: ¿Por qué pintores
sientes más admiración?
—Respuesta: Tengo muchos, te
citaré los más importantes para mí. Miguel Ángel, Velázquez, Rubens, Sorolla,
etc. etc.
—Pregunta: ¿Hacia dónde le
gustaría llegar con tu pintura?
—Respuesta: No tengo más
pretensión que disfrutar con lo que hago, y si además consigo hacer que mis
cuadros gusten a los demás, me doy por satisfecho.
—Pregunta: ¿Qué aporta tu pintura
a quien por primera vez se acerca a tus dibujos y cuadros?
—Respuesta:
En realidad no lo sé, solo espero que le diga algo.
—Pregunta: ¿Qué te inspira para
pintar?
—Respuesta: Mi estado de ánimo
primero, y después algún detalle en la naturaleza, o motivo diario.
—Pregunta: ¿Cómo pintarías el
mundo actual que nos ha tocado vivir?
—Respuesta: De verde y blanco,
creo que nos relajará un montón.
Alguien que lleva Andalucía en su
corazón no podía por menos que descubrir sus sentimientos andaluces. Gracias
Antonio, y enhorabuena por tu exposición. Espero que no dejes de perseguir tus
sueños, que los hagas grandes, tan grandes que nunca los pierdas de vista y
puedas alcanzarlos.
28/05/2024
Soledad, miedo y alegrías en el día
a día de Curro
(Entrevista-opinión sui generis)
Francisco Arcos, Curro para los amigos, tiene un “corazón solidario”.
Me consta que no busca
protagonismo, es más le molesta hasta que aparezca su nombre en las placas de
reconocimiento.
Es tan grande su corazón que la
alegría que nos muestra en los videos solo es para ocultar la tristeza por el
sufrimiento que tamaña empresa supone este reto Corriendo por los niños.
30-30-60 (Treinta días, treinta etapas, sesenta años). Cruzando España, desde Santa
Coloma de Gramanet hasta Cabra, por una causa solidaria con el objetivo de
recaudar fondos para dos asociaciones: Borrando Diferencias y Cienporcinco
Solidaridad.
Quien esté siguiendo a Curro en su
videos y en su fotos en la página de Facebook
“Corriendo por los niños”, que no
se llame a engaño siempre nos muestra una cara de felicidad, de nuevo antepone
su calidad humana, con esa imagen sonriente que siempre aparece nos está
diciendo que él no quiere dar lástima en ningún momento, aunque hay etapas, en
las que ha pasado miedo, mucho miedo, y por supuesto con la única compañía de
su soledad, y cuando acaba el día con dolores musculares que ni cremas ni el
hielo que a diario se tiene que poner en su piernas consiguen paliar.
¿Qué fuerza mueve a Curro para
hacer más de 900 km. en treinta días? La respuesta es la Fe. Sin ser un
ferviente seguidor religioso, aunque si es creyente porque así se lo inculcaron
sus mayores, si tiene una habilidad que aparece en muy pocas personas el amor a
los demás, y es ese deseo sincero de hacer el bien y contribuir al bienestar y
la felicidad de otros lo que hace que Curro acometa estas “locuras”, pero
benditas locuras que hacen que solo pueda tener admiración y respeto por él.
El reto de Curro además de todo lo
indicado, es un homenaje a aquellas personas que tuvieron que emigrar a
Cataluña buscando una vida con más oportunidades. Concretamente En Santa Coloma
de Gramanet, aquí quizás sea donde más población de emigrantes egabrenses
podamos encontrar. Pero también surge de
una historia, una historia que le contara el hermano de su abuelo, una crónica
que de niño le quedó grabada en su memoria y que le hizo hace tiempo plantearse
este recorrido, Santa Coloma de Gramanet – Cabra. El mismo que muchos años
atrás también hiciera su tío abuelo pero a la inversa es decir de Cabra a Santa
Coloma andando, para buscarse ahí un porvenir que no podía hallar en lugar de
nacimiento. Eso sí, su tío abuelo tardaría más de tres meses en llegar, pues
para poder continuar su camino se paraba a trabajar en cualquier lugar al solo
objeto de conseguir dinero para continuar hasta su meta.
Sea como sea, Curro, sorprende a
propios y extraños, ya que con una discapacidad física en su columna vertebral,
la cual está fijada por medios de tornillos, con los dolores que eso le supone
se ha convertido en un corredor deportivo-solidario, habiendo realizado ya tan
importantes retos como el que está acometiendo.
No quería dejar pasar por alto que
además de esos 30 km diarios, está el peso de la mochila en la que lleva las
pertenencias, para aseo, cremas para los dolores musculares, ropa, etc. ¿Saben
ustedes que ronda entre los 6 y 7 kilos? Para alguien que está “jodido” de la
espalda tiene que ser todo un suplicio.
Pero además, Curro es solidario
hasta con el medio ambiente, cuando llega al hotel, hostal, pensión o lugar
donde ha de pasar la noche ahí tira la basura que la comida para reponer
fuerzas durante la marcha haya producido. Si le preguntas:
-¿Pero Curro como vienes cargado
con eso también?
Con esa risa amable, abierta,
educa y complaciente, te dice:
-Ahora no pesa, cuando pesaba era antes cuando estaba lleno,
me dice enseñándome una botella vacía de agua, o un envoltorio de plástico de
cualquier producto enérgico.
Pero hay más, Curro es agradecido,
agradecido hasta el infinito, y lo es con quienes también hacen posible que
este reto sea posible, Luisa y Yoni, son dos nombres que siempre tiene en su
boca, ¡si no fuera por ellos! Esto no sería posible dice.
-¿Quiénes son Luisa y Yoni, Curro?
-Luisa es la mujer de mi amigo
Yoni, y éste es quien me dirige en mi recorrido, él es mi GPS, quien me guía
por los caminos que he de recorrer, y quien procura que cuando llego a mi meta
diaria, tenga resuelto el lugar donde voy a poder comer y dormir para reparar mis
fuerzas para continuar la ruta del siguiente día.
En su día a día Curro, agradece,
ríe y llora. Agradece los actos de solidaridad de quienes en su camino se
vuelcan con el maravilloso gesto solidario que él realiza y que como el caso de
Rafael Muñoz un camarero que también acostumbra a realizar retos solidarios,
que no permitió días pasados que Curro abonara la cuenta de su comida, para que
el importante de la misma quedara para su loable causa.
Ríe, ríe de felicidad cuando
comienza un nuevo día, porque sabe que su meta cada día está más cerca.
Y llora, de alegría. Pero esto es
una historia que ya les contaré cuando esté autorizado a contarla.
Ahora solo añadiré Gracias,
gracias, Curro, por animarnos a todos a ser mejores personas.
Su mochila llena de recuerdos, y de anécdotas vividas que no se si yo estaré a la altura de contarles, de momento les contaré mis impresiones por la visita que le realizamos mi hermano, su hija y yo ayer día 22 de septiembre cuando realizaba la etapa 24 de Villanueva del Arzobispo a Torreperogil.
Tras acompañarle durante los
últimos cuatro o cinco kilómetros, cuando llegamos al hotel donde se iba a
hospedar esa noche, esperamos que bajara de su habitación a la que había subido
a ducharse ya que quisimos acompañarle lo que restaba de mañana y almorzar con
él.
Una vez hubimos terminado de
almorzar, nos despedimos de él para que pudiera descansar y tonificar sus
piernas con hielo y cremas al objeto de bajar la inflamación y rebajar las
cargas musculares. Pero durante las más tres horas que estuvimos con él
hablamos, hablamos de muchas cosas, porque Curro no solo anda, habla y habla
quizás porque pasa tantas horas en soledad que cuando está con alguien agradece
tu compañía como si le hubieras regalado la vida, pero también ríe más y tiene
un sentido del humor tan particular que te hará reír sin parar.
Pero en contra de lo que puedan
pensar, la soledad es sus largas caminatas que a muchos nos podría dañar
psicológicamente y mermarnos más que el cansancio propio por el esfuerzo
realizado, Curro me sorprende con esta repuesta a mi pregunta.
—Pregunta:¿Curro como llevas la
soledad, supongo es tu peor compañera?
—Respuesta:No creas, Antonio me da
Paz, siento mucha paz
Esa respuesta solo puede venir de
alguien que está tan feliz con lo que está haciendo que su ilusión por
conseguir su reto no le ocupa más preocupación que no defraudar las esperanzas
que hay puestas en él, no dejando paso a esos pensamientos que nos harían a
cualquiera plantearnos ¿Cómo me he metido en este berenjenal? O cualquier otra
disquisición por el estilo llevándonos en nuestra solitaria marcha a apocar
nuestras fuerzas. Es decir lo que parecería normal que es que la soledad que le
acompaña durante sus horas de marcha pueda ser algo pernicioso incluso para su
salud mental a él le supone un estado de relajación mental que da paso a un
estado de paz que realmente tal como lo cuenta es envidiable.
—Pregunta:-¿Curro, Has pasado
miedo en tus rutas?
—Respuesta:-En algunas ocasiones
mucho, ejemplos: En este reto pasando por unos acantilados, me quedé
inmovilizado cuando estaba en la mitad del recorrido por los mismos. Cuando
pasé ese trance pensé que había recibido una ayuda “divina”. ¿Tú crees, o tienes Fe?, porque yo
creo me he sentido protegido. He caminado con una cortina de rayos cayendo
delante de mí, y volví a sentir la misma sensación. Me he sentido amenazado por
perros que imponían mostrando sus dientes y que no retrocedían aun cuando les
amenazaba con mis bastones de senderismo, y de repente se alejan dejándome con
el miedo en el cuerpo pero sintiéndome a salvo.
Curro, también vive en su etapas momentos de tristeza y de alegría, quizás, porque solo nos acordamos de los momentos felices, ha olvidado o no quiere recordar aquellos trances más tristes, y nos habla de los maravillosos actos solidarios que recibe de organismos como es el caso de que algunos de los ayuntamientos de las localidades donde hace su llegada, que estos hayan corrido con los gastos de estancia, el almuerzo y la cena, o personas anónimas, como el del camarero que contábamos en el escrito anterior, y también tenderos que cuando ha ido a pagar, el agua o el hielo o cualquier refrigerio que necesita no le han querido cobrar con objeto de que este gasto quede ingresado para el fin solidario.
Pero Curro nos cuenta como los
momentos más alegres son las visitas que recibe a lo largo de sus rutas, nos
hablaba de paisanos que están de vacaciones y han salido a su encuentro, en
algunas de sus diferentes etapas, y ayer dos lágrimas de alegría surcaban sus
mejillas cuando con le llamábamos acercándonos a su encuentro con la Bandera de
la Virgen de Sierra que si bien desde la lejanía no nos identificaba, la
bandera le mostraba que paisanos suyos iban a acompañarles los últimos
kilómetros de su etapa, cuando se fundió con nosotros en un efusivo abrazo,
hasta su agotamiento decía mejorar y que estos kilómetros hasta llegar a
Torreperogil los hacía mejor que en brazos.
Así de sencillo, modesto,
espontáneo, sincero y humilde es Curro. Toda una lección de solidaridad.
22/09/2024
Juli Córdoba, cantaor,
guitarrista.
Un gitano de raza.
El flamenco
Desconocer la expresión artística
española, principalmente andaluza, que combina canto, baile y música, siendo yo
andaluz es casi un pecado que me obliga
pedir perdón por tan grave desconocimiento.
Pero hete aquí que de la mano de
Juli Córdoba estoy dispuesto al menos a entender y comprender los cantes en los
que ha destacado Julián Córdoba Montero, conocido como Juli Córdoba por la
afición.
Biografía, actuaciones y
anécdotas.
Juli Córdoba. Nace en el Barrio
del Cerro en la calle Cuesta de Abellano, en Cabra (Córdoba) el día 3 de
septiembre de 1940.
Es el segundo de los hijos del
matrimonio formado por: Antonio Códoba
Reyes y Rosa Montero Molina. El matrimonio tuvo 3 hijos.
Escuchen esta grabación:
Con nueve años cantó por primera
vez en público.
Con tan solo 16 años. En 1956 se
celebra un Concurso de Cante Jondo en Córdoba, que constaba de cuatro
secciones.
Primera sección ( Seguidiyas,
Martinete, Carcelera, Saeta Vieja).
Segunda sección (Soleares, Polos,
Cañas Serranas)
Tercera sección (Malagueñas,
Verdiales, Rondeñas, Fandangos de Lucena)
Cuarta sección (Tonás, Livianas,
Debla, Temporeras).
Juli Córdoba, gana el Segundo
premio de la sección tercera sección
(Malagueñas, Verdiales, Rondeñas, Fandangos de Lucena. El premio estaba dotado
de 4000 pesetas
En 1959 Volvió a participar junto
a su tío Andrés, también cantaor.
Juli Córdoba ha actuado en
multitud de concursos de cante flamenco y ha conocido y cantado con muchos
artistas de renombre, lo que nos indica que ha estado en el candelero del
panorama musical del cante flamenco.
Juli, me ha contado anécdotas de
su amistad con Lola Flores, Antonio Mairena, Antonio Fernández “Fosforito”, etc.
Relación de algunas de sus
actuaciones:
Relacionar aquí todas las
actuaciones de Juli Córdoba es un trabajo arduo y complejo, pues han sido
muchas sus actuaciones, solo señalaré algunas que hemos comentado.
El 27 de marzo de 1960, se da un homenaje a Fernando de la Rosa “Curro”, donde participaron José Córdoba, Juli Córdoba, Moncho Heredia, Manuel Lama “El Paleto”, Antonio Vega Moreno, Antonio Poyato “El Peque”, José Barranco, Agustín Mellado “El Niño Elías”, Antonio Cubero, Antonio Ranchal y Pedro de Puente Genil.
El 23 de Agosto de 1969, José Córdoba Reyes fue nombrado Hermano Mayor del Cristo de los Gitanos. Aquel año se celebró un festival flamenco en la plaza de toros para recaudar fondos. Actuaron las Hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera, José Córdoba, Juli Córdoba, Cascabel de Mairena, Pedro Lavado de Puente Genil, Paco Fernández de Écija, Rafael Morente, Manuel Lama “El Paleto” y el bailaor Pepe Reyes.
El 15 de abril de 1970 se celebró la primera misa gitana flamenca, montada por Adolfo Molina, José Córdoba y Juli Córdoba. Esta misa se ha cantado cada año en la Romería, y también en otras localidades como son:
27 de marzo de 1971: Pregón de la Semana Santa, por don Esteban Basoll, Director General de Turismo. Cantaron: José Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el Paleto”, José Cobo Puerto, Tomás Pavón Santiago, Eduardo Luna, Antonio Canillas, Rafael Córdoba Levaré y Lopera Mellado Mendoza.
7 abril de 1974: Segundo Concurso de Saetas de la Virgen de la Soledad, 1º Manuel Lama “el Paleto”, 2º Juli Córdoba, 3º Tomás Pavón , José Cobo y Fernando de la Rosa.
20 de noviembre de 1976. Homenaje a los acogidos en el Asilo y en el Club de Ancianos. Cantaron Paco “el del Lunar”, Tomás Pavón, Manuel Lama “el Paleto”, Maruja Gallardo, la familia Córdoba con José, Juli, Enrique, Manuel y el hijo de Juli.
4 de diciembre de 1983: Teatro
Principal, Séptimo Aniversario de la muerte de Pepe Marchena, Marchena y Cabra
unidas por el arte, gala flamenca pro-monumento a Pepe Marchena.
Primera parte: presentó Adolfo
Molina, cantaores, Vicente Alcántara, Manolo Algaba, Fernando Asencio, Pepe
Barranco, Rafael Calvo, José Cobo, Rafael Córdoba por Marchena. Alberto
Burguillo, Manolo González y el recitador José María Vázquez.
Segunda parte: cantaores José Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el Paleto”, Tomás Pavón Santiago y Fernando Urbano “el Gandi”, a la guitarra, Paco Ruiz, Juli Córdoba, Enrique Maldonado y Román Carmona “Carmonilla”.
25 de noviembre de 1984: Festival Flamenco XXV Aniversario de Radio Cadena, con la visita de Manuel Fraga, donde en el Círculo de la Amistad, actuaron Tomás Pavón, Pepe Pavón “el Tomate”, Fernando Urbano “el Gandi” y Juli Córdoba quien además actuó como guitarrista con Enrique Maldonado.
3 de septiembre de 1991: Festival Egabrense a Radio Atalaya, con las actuaciones siguientes: La Tuna del Instituto Aguilar y Eslava, después le tocó el turno al gran cantaor de flamenco Tomás Pavón Santiago, acompañado a la guitarra por Juli Córdoba, después Manuel Lama “el Paleto”, al baile Carmen Castro, con los números el Rocío y estampas Lorquianas, Paco Carmona, recitó el Pregón de las Piñas, de don Juan Soca.
Las piñas
(Poema de Juan Soca)
La calle estrecha y torcida
De un pueblecito andaluz.
Luz en el cielo, en la calle;
En los corazones, luz.
Un boriquillo nervioso, garboso,
Cargado de verdes piñas,
Con las que sueñas y sueñan
Todos los niños y niñas.
Y un mozo fuerte y moreno,
Con sombrero cordobes.
Se alza el pregón de las piñas,
Y los niños y las niñas,
Con su boquita de rosa
Piden: ¡piñas! ¡piñas! ¡Piñas!...
Y suena, alegre, el pregón
Que les llega al corazón:
Niños y niñas,
Llorar por piñas.
Llorar con pena
Que el de las piñas
Se va a Lucena…
Un enjambre de chiquillos
Rondeando al borriquillo,
Saltan, gritan,
Despiertan a la calleja.
Y una vieja,
Pelleja y refunfuñona,
Se encara con los chiquillos.
Sique y sigue el borriquillo,
Y vuelve, alegre, el pregón
Que les llega al corazón:
Llevo las piñas
Con su cabito,
Para los niños
Chiquirrititos…
Se ha perdido el borriquillo de
las piñas.
Ya no suenan los pregones.
Quedan los niños y niñas
Más huérfanos de ilusiones.
Bajo el recio sol se apiñan,
Refugiados en su pena.
Muy lejos, el pregón suena:
… que el de la piñas ´
Se va a Lucena…
Juli Córdoba lo cantó con su poderosa voz, también actuó con toda su familia, y después fue la gran sorpresa de un cantaor que falta de Cabra más de cuarenta y tres años, como es Manuel Jiménez García “Marcial” o “El Niño de Cabra” como él se anuncia en Madrid. Actuaron la Hermandad del Rocío de Cabra, la Banda de Música, la gran cancionetista Beatriz Molina y para cerrar el espectáculo el Centro Filarmónico.
Puestos a escuchar su música
también les voy a dejar para que puedan escuchar también la grabación de Juli
Córdoba, cantando Las Piñas. En él Juli nos evoca el pregón de las piñas; lo hace con un cante en aire de soleá por
bulerías, de manera muy sentimental y nostálgica. Aflamenca una melodía que
recordamos de cuando éramos niños porque El tío de las Piñas recorría las
calles de nuestro pueblo con su mercancía y su pregón.
Escuchen esta otra grabación:
Llegados a este punto en esta
breve conversación con Juli Córdoba, creo que por todos es conocida la Misa
Flamenca que cantó junto con su tío José Córdoba en el Vaticano. El día 27 de
agosto del año 1975 frente al Papa Pablo VI, cantaron la Primera Misa flamenca
en el Vaticano. Siendo la primera vez en la historia, que se cantaba una misa
gitana en la Basílica de San Pedro.
Como anécdota.La Guardia Suiza no
dejaron entrar a Juli con la guitarra, porque no llevaba un permiso especial y
tuvieron que cantar la Misa a “pelo”. El día 28 don Alberto García consiguió el
permiso para que la guitarra de Juli entrara en la Basílica, y por fin pudieron
cantar la misa. En las manos de Juli, parecía que tocaban los
mismos ángeles, ese días la Basílica se llenó de Cardenales, Obispos y de
toda clase de curas. Al terminar sólo se oía “Viva España".
Después los llevaron al centro del
Altar Mayor, y saludaron al Papa y ante él, les hicieron repetir el “Padre
Nuestro”. Terminaron dando vivas a Cabra, a la Virgen de la Sierra y a la
Romería de los Gitanos.
Después los llevaron al centro del
Altar Mayor, y saludaron al Papa y ante él, les hicieron repetir el “Padre
Nuestro”. Terminaron dando vivas a Cabra, a la Virgen de la Sierra y a la
Romería de los Gitanos.
El día 29 los llevaron a Santa
María la Mayor, y volvieron a cantar la misa. Por la tarde el Papa, les
concedió una audiencia especial, y les pidió que les cantara el “Kyrie”
de la Misa. Juli cantó dos fandagos con letra de José Córdoba.
A que nos bendigas tú
hemos venido de España
para salvar nuestras almas
y nos des, gracias y salud
a ésta raza gitana.
Al Papa Santo de Roma
le tengo que preguntar
si los “Pecaos” que tengo
me los puede perdonar
“pa” poderme ir contento.
Juli Córdoba no ha dejado de
cantar, ahora les dejaré una grabación por soleares, realizada el día 12 de
marzo de 2016 cuando ya contaba con casi 76 años que cantó acompañado por el
guitarrista Pepe Morao en la Sociedad del Cante Grande de Algeciras donde daban un recital los hermanos José Pañero y
Perico Pañero.
Escuchen esta grabación de cuando
contaba con 76 años.
De su estilo de cante yo poco
puedo hablar ya que como decía al principio soy un neófito total de este arte,
así que le pregunto a Juli si está de acuerdo con los que dicen que fue un
seguidor de Fosforito y que posteriormente se hizo mairenista aunque a su
manera.
¿En palo se encontraba más a gusto
cantando?
Soleares, seguidillas.
De momento aquí lo voy a dejar, no
sin antes darle las gracias a Juli Córdoba por haberme atendido en mi petición
de hacerle una entrevista y con ella poder confeccionar este pequeño homenaje
que la revista Cabra, culta y poética presenta en este número para acercarles a
una figura del flamenco una leyenda viva de un arte que tristemente en nuestra
ciudad, ha perdido apogeo.
![]() |
De izquierda a derecha: Andrés Córdoba, José Córdoba, su hermano y con la guitarra Juli Córdoba |
![]() |
Juli en la Sociedad del Cante Grande |