Reseñas de libros que he leído en el 2024

EJECUTAR A OTTO MAIER
AUTOR: Francisco López Mengual 

Una recombolesca historia, sobre uno de los criminales de guerra más sangrientos de la historia de la humanidad. Una España la de 1974 en la que Franco está a punto de morir y la dictadura da los últimos coletazos. Una sociedad, la de aquella época donde la juventud estaba anhelosa de cambio político. Un joven con ansias de aventura y deseos de cambiar el mundo, el fervor revolucionario que se ha apoderado de él, le empujará a liderar una acción perturbadora que cambiará su vida.

Tras su salida de la Cárcel una vez ya establecida la democracia comprobará como España a ha cambiado, siendo así por qué no iban a hacerlo muchos de aquellos que le acompañaron en su correrías de juventud, con estupor evidencia que mucha gente ha lavado deprisa su pasado, habiendo realizados un cambio más grande que se ha realizado en España.

Se sentirá sin pasado y sin futuro, cuando cae en la cuenta de que ha sido una marioneta en manos de los servicio secretos franquistas lo que nos llevará a conocer la parte más sucia de la Transición.




El ajedrecista judío
Autor: Peter Joseph

 Año 1942, en el campo de concentración de Flossenbürg, los nazis organizan un torneo de ajedrez, entre los prisioneros. El ganador recibirá  una sorpresa. Resultó ser el ganador del torneo que en realidad incluido él mismo solo habían participado aficionados. Salomón Faber, un judío que se resistió a abandonar su país pensando que nunca ocurría lo que  pasó. Y en cuanto los nazis entraron a Cracovia, la Gestapo le hizo prisionero. 

La sorpresa resultó ser, jugar con un afamado ajedrecista considerado como uno de los más jóvenes maestros del ajedrez alemán. Klaus Junge militante de la causa nazi  se enroló en el Servicio Laboral del Reich (RAD), por lo que empezó a competir con el uniforme de dicha organización, que llevaba el brazalete con una esvástica.  De esa guisa, ganó el Torneo de Dresde, quedó segundo en Leipzig y en Rostock, tras Carl Carls. Alexandre Alekhine, el ajedrecista ruso nacionalizado francés, cuarto campeón mundial, que se había enfrentado en varias ocasiones a Klaus Junge, manifestó que le vía como el próximo número uno del mundo.

Estaba claro que los nazis pretendían ridiculizar a los judíos puesto que el oponente nazi el teniente de la Wehrmacht Klaus Junge, pensaban vencería en pocas jugadas al prisionero Salomón.

La parafernalia de la derrota del prisionero iba a ser mostrada como propaganda nazi, así que se esperaba la asistencia de un alto mando lo que le venía muy bien a Selby un prisionero  perteneciente al Ejecutivo de Operaciones Especiales británico para planear una fuga en la que tendría que contar con Salomón para retrasar la partida lo más posible.

Lo que ocurra durante la misma y la estratagema que ha planeado Selby y ha implicado a Salomón a participar tendrán que leer el libro para saberlo.

Recomendable su lectura.

 

 

El año de la República
Autor: José Calvo Poyato

 La lectura de esta novela nos traslada al año 1873, los acontecimientos históricos de la misma son bien conocidos por todos Amadeo de Saboya abdica el 11 de febrero, ese mismo día se proclama la primera república española. Éste será el eje histórico de la novela y transcurriremos con ella todo el devenir de político que tuvo lugar en la España de esa época, los tres conflictos armados que se vivieron por entonces: la tercera guerra carlista, la guerra de los Diez años cubana y la sublevación cantonal. Cartagena, Alicante, Valencia, Murcia, Cádiz, Málaga, Sevilla, Salamanca, y así hasta un total de 32 provincias que se levantaron en armas contra el Gobierno Central. Si bien es cierto que la independencia de muchas de ellas duró un puñado de días.

En Cartagena se vivirán  acontecimientos surrealistas como el de la bandera que hicieron ondear en el castillo de Galeras y como se enmendó la situación, pero también en Cartagena se producirían los acontecimientos más dramáticos como consecuencia de la rebelión cantonal.

Asistiremos en el Congreso de los Diputados junto al protagonista principal Fernando Besora director del diario La Iberia, al que ya conocimos en “Sangre en la calle del Turco”, a los debates, los discursos y las situaciones llamativas que se dieron por la debilidad de un régimen que no logró estabilizarse y que ni siquiera se constitucionalizó. Un régimen el republicano que llegó más por el agotamiento de la monarquía de Amadeo I, que por la propia fuerza política de los republicanos. La crispación y la radicalización política era tal que en menos de un año cuatro fueron los presidentes que tuvo esta república.

            Estanislao Figueras y Moragas (11 de febrero de 1873 al 11 de junio de 1873)        

Francisco Pi Margall (11 de junio 1873 al 18 de julio de 1873)

Nicolás Salmerón López (18 de julio 1873 al 7 de septiembre de 1873)          

Emilio Castelar y Ripoll (7 de septiembre de 1873 al 3 de enero de 1874)                    

A continuación el gobierno de España fue, la Republica dictatorial unitaria (3 de enero de 1874 al 29 de diciembre de 1874), cuyo gobernarte fue Francisco Serrano y Domínguez, tras el golpe de estado del General Pavía el 3 de enero de 1874.

“Aquí le hago un inciso si quieren saber si el General Pavía entró al Congreso a lomos de su caballo, como en el imaginario colectivo ha quedado, deberán leer la novela. Así como para saber su papel en la política y en la historia”.

De la mano del protagonista, conoceremos las tertulias que tenían lugar en los elegantes café madrileños, como el café Suizo y en ellas nos esbozará la figura de escritores, pintores y políticos de la época. Tertulias en las que se hablaba del Madrid convulso de ese año por los acontecimientos políticos, pero también de literatura.

En este 1873 Benito Pérez Galdós comenta a sus contertulios que Trafalgar, la primera de su colección de novelas históricas pronto estará en las librerías, a la que le seguirían, La Corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 mayo y Bailén que verían la luz en ese mismo año de 1873.

Don Juan Valera por su parte ha comenzado a escribir Pepita Jiménez que en mayo de 1874 sería su primera novela publicada en este formato.

Durante la lectura de la novela nos habremos traslado a esa época junto al protagonista que nos llevará a conocer los ambientes propios de esa fecha, las corridas de toros, las tabernas, los balnearios, los duelos, las fiestas de sociedad los viajes en tren o en diligencia, en definitiva un viaje al pasado.

Esta sería la parte histórica que obviamente no se puede cambiar en una novela que se precie de ser histórica, y que como siempre digo, nos lleva a muchos lectores de este género a conocer aunque sea muy someramente nuestra historia.

Pero como siempre nos sucede con las novelas de don José Calvo Poyato son los personajes inventados o su trama ficticia la que nos adentra en el tiempo histórico al que hacen referencia sus novelas. En ésta la desaparición de dos libros de la Biblioteca Nacional, un tipo que ha aparece colgado en la viga de un desván de una casa en la calle Luna, un misterioso joven dispuesto a investigar sobre la desaparición de los libros y una enigmática mujer relacionada con el sujeto que ha aparecido colgado son el argumento que arman la ficción esta novela.

Sin duda una novela que merece la pena leer.

 

 

EL DESAFÍO DE FLORENCIA
Autor: Alejandro Corral

Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Bounarroti, dos de los más grandes artistas de la historia, tanto por sus esculturas como sus pinturas.

La historia que nos narra la novela nos sitúa a los dos genios del renacimiento a comienzos del siglo XVI en Florencia. La rivalidad se emprende antes de que ambos se postularan para hacerse con la piedra de Duccio, que a la postre fue concedida a Miguel Ángel y que casi se deja la vida volcado de tal manera a esculpir en ella a su obra magistral: "El David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista".

En este periodo Leonardo comenzó a pintar el famoso retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, más conocido como La Gioconda o Monna Lisa. Un retrato que nunca llegó a entregarlo a su cliente, retocándolo y conservándolo hasta el último de sus días.

Descubrirán en la novela que para Miguel Ángel, Leonardo no merecía tantos halagos por parte del público, lo consideraba un "vende humos". Cuando tuvieron su primer encuentro en Florencia Da Vinci era mayor que él, siendo considerado maestro, mientras que Bounaroti tendría su reconocimiento con su magistral David. Para Leonardo, David era una persona antisocial y amargada, pero lo cierto es que a Leonardo no le gustaba Miguel Ángel.

Leer la novela es recomendable para conocer la vida de esos dos grandes hombres. Su desafío, su rivalidad venía dada por la admiración que en el fondo tenían el uno del otro.

 

 

El escudo de Granada
Autor: Mario Villén Lucena

Novela histórica que nos sitúa en los últimos años del reino nazarí de Granada. En 1485 Muley Hacen abdicó en favor de su hermano Muhammad XIII el Zagal, cumpliendo así los deseos del pueblo.

El Conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba y Montemayor en septiembre de 1485 intentó conquistar la localidad granadina de Moclín, con una hueste de cien caballeros y tres mil peones, pero ésta defendida por el Zagal, se resistió y el Conde de Cabra, perdió la batalla.

Boabdill se enfrenta por el trono de Granada con su tío el Zagal, lo que dará lugar a una guerra civil, Este enfrentamiento es aprovechado por los reyes de Castilla y Aragón poniendo un cerco sobre Granada. Los alfaquíes presionaron para que la lucha cesara, ya que el reino se estaba arruinando. Se alcanzó un acuerdo por el que Boabdill renunciaba a la corona en favor de su tío, marchando a Loja que quedaba en su poder.

La historia transcurre en Moclín  lugar que por su inexpugnable castillo recibió el título de “escudo de Granada”, asentado en la frontera con Alcalá la Real, que es el objetivo de los cristianos para la próxima campaña.

Con los elementos históricos la novela nos engancha y nos hace entretenida la lectura si bien  los verdaderos protagonistas no son los sultanes ni los reyes, sino personas sencillas que viven tiempos tempestuosos, procurando salir a flote entre los restos del naufragio de un reino que está en las postrimerías de su fin.

 Mahdi el traidor (el alcalino) un cristiano que se asienta en Moclín. Un hombre misterioso que ha traicionado a los suyos, el mismísimo Zagal le ayuda a convertirse al islam. El recelo que  sufre le hace sentirse solitario. Pero su buen corazón le hará ganarse el alma de las gentes de Moclín.

Hassan el pastor. Su amigo y compañero de casa.

Aisha la hija de Yusf de quien se enamora Mahdi. Ambos lucharán para que el amor triunfe sobre las circunstancias de muerte y guerra que asolan su pueblo.

Yusf el maestro, perdido su prestigio por la maquinación del sultán anterior, vuelve a Moclín cuando le llama el nuevo sultán, recupera su prestigio e imparte su sabiduría a sus alumnos incluido el converso.

Habiendo los cristianos ya han conquistado Íllora, y Loja se dirigen a Moclín. En 1486, perdido definitivamente él y todas las tierras y alquerías que lo circundaban, la puerta de la Vega estaba abierta a los cristianos que no tardarán en bajar para cerrar su cerco sobre la capital.

Yo aquí solo te cuento la historia, que todos conocemos, la novela de Mario te llevará al conocimiento de la vida islamista y como debió ser Moclín en esta época y hasta los protagonistas inventados, te parecerán reales.

Si te gusta la novela histórica y además enclavada en esta época no dejes de leerla, disfrutarás con deleite.

 

 

El juicio del agua
Autor: Juan Francisco Ferrándiz

Hasta finales de Edad Media en Europa, la ordalía o juicio de Dios fue una institución jurídica. Era una prueba ritual para averiguar la culpabilidad o inocencia de una persona acusada. Consistían en invocar e interpretar el juicio de la  divinidad a través de mecanismos ritualizados y sensibles de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado

La forma judicial consistía en pruebas que en su mayoría estaban relacionadas con torturas causadas por el fuego o el agua.

La autoridad pública no buscaba ni investigaba los crímenes, sino que solo intervenía a petición del que sufría el agravio, que se convertía en acusador. El acusado solo necesitaba jurar que la acusación era falsa aunque a veces el tribunal requería el juramento de otros hombres libres que corroboraran el del acusado, aunque no hubieran sido testigo de los hechos.

Una ordalía es el punto de partida de esta novela que nos mostrará los Irracionales, primitivos y bárbaros métodos que permitía que las injusticias quedasen sin castigo,  máxime si el litigio no era entre personas del mismo estatus social.

Ambientada en Barcelona, trata de la recuperación del Derecho romano tras las tropelías cometidas durante la Edad Media. Lo que supuso un cambio en la manera de razonar durante los pleitos, porque solo lo más valientes claman justicia.

El deseo de alcanzar un mundo más justo lleva al protagonista a dedicarse al estudio de las leyes en Barcelona y en Bolonia. A nosotros los lectores nos llevará a reflexionar y entre otras muchas ideas podemos extraer  dos paradigmas esenciales:

-Las libertades fundamentales que gozamos hoy en día han sido labradas durante siglos.

-La libertad y la justica solo subsisten si la violencia está sometida.



El Naufragio del Titán
Autor: Morgan Robertson

¿Alguien ha leído a Morgan Robertson? Nació en 1861 en Oswego (Nueva York). Entre otras obras, escribió: “El Naufragio del Titán” en 1898. Un libro que pasó un tanto desapercibido para el gran público pero, a raíz del desastre del Titanic se volvió a editar 1912, ya que en su libro cuenta el hundimiento del Titanic, que ocurrió catorce años después.

Lo sorprendente es que también publicó un libro que tituló: “Más allá del espectro”, pronóstico de una futura guerra entre Estados Unidos y Japón, incluyendo un ataque furtivo de los japoneses. La historia coincide con el enfrentamiento de USA y Japón en la Segunda Guerra Mundial y el ataque a Pearl Harbor, hecho que ocurrió cincuenta y tres años después de la publicación de ese libro.

Preguntado sobre esto, para explicar estas coincidencias extraordinarias entre la ficción y la realidad, durante toda su vida declaró que su inspiración venía de un “colaborador astral”, según sus propias palabras que un espíritu le guiaba e inspiraba sus trabajos literarios.

¿Sorprendente verdad? ¿Y tú qué opinas?



El Rey Regente
Autor: José Calvo Poyato

No es una reseña, ni me pretensión es desvelar la novela, simplemente les comento desde mi apreciación subjetiva la impresión que me ha causado la novela El Rey Regente de don José Calvo Poyato, con la sola intención de animarlos a leerla.

76 personajes, 606 páginas, comencé a leerla el martes 23 de julio y la acabé el jueves 25 del mismo mes.

Sirvan estos datos en contra de lo que parecieran, no como miedo a los futuros lectores, sino todo lo contario, es una novela que se lee de un tirón, pero esto no es nuevo en las novelas de don José Calvo Poyato, con todas a mí personalmente me pasa lo mismo.

Recomiendo su lectura tanto a quienes les guste la novela histórica como a los que no les guste, porque sin duda los personajes de ficción son tan creíbles que con ellos ya de por sí tenemos una muy buena novela. Los personajes reales:

Enrique IV

Juana la Beltraneja

Fernando el Católico

Juana la Loca

Felipe el Hermoso

El Cardenal Cisneros

El Gran Capitán

El Alcaide de los Donceles

El Duque de Alba

Los Fernández de Córdoba (el Conde de Cabra y el Marqués de Priego)

El Conde de los Donceles

Núñez de Balboa

Antonio de Nebrija, entre otros muchos hasta completar el elenco de 67 personajes reales, más los nueve de ficción, y la época, en el caso de esta novela tras la muerte de Isabel La Católica, en el año 1504, hasta el fallecimiento de Fernando el Católico, 1516, nos traslada a un periodo agitado en el que se sentaron las bases para configurar el imperio donde años más tarde no se pondría el sol, con todo ello tenemos los ingredientes de una novela histórica excelente.

Don José Calvo, nos hará partícipes de las luchas, (la conquista de plazas como la de Mazalquivir, Orán, etc. Y también las derrotas con las sufridas en Italia contra el rey Francés Francisco I). Las intrigas, las traiciones, las lealtades, las tensiones con Portugal por controlar las rutas marítimas. El taimado comportamiento de Felipe el Hermoso y Fernando el Católico, con la reina Juana conocida como (Juana la Loca). Introducidos en este maremágnum de hechos la novela te atrapa.

Pero no podemos pasar por alto ni el llamativo título El Rey Regente. Un título muy enigmático pero que obviamente tendrán que leer la novela para caer en la cuenta de porqué ese título.

 

 

EL TABLERO DE LA REINA
Autor: Luis Zueco

Una novela histórica de seiscientas veinte y tres páginas, para ser exactos. Unos hechos históricos conocidos que dan al relato la categoría de novela histórica y que nos llevan a entender un poco mejor los entresijos de la Corte de aquella época del siglo XIV.

Los reyes de aquella época eran unos títeres en manos de la nobleza, el interés de algunos por hacer que el trono de Castilla fuese para Alfonso, el medio hermano de Enrique IV, provoca una guerra civil. La temprana muerte de éste con las dudas de si fue muerto o matado. Entiéndase, pudo ser la peste o pudo ser envenenado, lo cierto es que su muerte fue un alivio para  Enrique IV. (Hoy la ciencia moderna nos aclara que sucedió con Alfonso) pero eso deberán verlo leyendo la novela).  La nobleza no está dispuesta a perder el poder aunque para ello tengan que traicionar a uno u otro. Enrique IV llamado el impotente tiene una hija, Juana, apodada la Beltraneja, son muchos los que dicen que no es hija suya sino del amante de la reina, Beltrán de la Cueva. Aquellos que tienen el poder  quieren a Juana como sucesora al trono de Castilla. Aquellos que medran por conseguirlo,  habiendo muerto su hermano Alfonso por el que habían apostado prefieren a su hermana Isabel.

Isabel es cuarta en la línea sucesoria, la muerte de su hermano Alfonso la enfrenta su medio hermano, y  la hija de éste, Juana, por el trono de Castilla. Isabel no tiene el apoyo de la alta nobleza pero si del pueblo. A la postre cambiaría la historia de España. Hasta aquí con muchos más elementos históricos que intervienen en la novela, la historia, de un tiempo pasado con sus entresijos.

Pero sorprendentemente en esta novela se entrelaza un elemento,  importantísimo que además por su historia desde la época de los persas, los árabes hasta la actualidad  hace en esta novela el eje principal de la misma,  el ajedrez. Algo que si lo piensan parece mágico increíble como lo es el propio juego del ajedrez.

La novela les enseñará que el ajedrez no es solo un juego, si no una metáfora de la vida. Pero sobre todo no solo conocerán su historia persa o árabe sino que les sorprenderá conocer la importantísima aportación que en el siglo XV España dio al juego del ajedrez, estableciendo las reglas de juego tal como hoy día las conocemos.

Les sorprenderá tanto el hilo conductor de esa novela que les garantizo que el tiempo pasa volando leyendo estas páginas, tanto que no querrás que acabe, lo que parece una contradicción cuando tienes un libro de ese volumen en tus manos. Lo cierto es Luis Zueco lo ha vuelto a hacer, me ha cautivado ya lo hizo con las anteriores obras que he leído de él: El mercader de libros, El castillo y el Monasterio.

 

 

Estirpe de Sangre        
Autor: Sandra Aza 

Comenzó con Libelo de Sangre, un libro que gratamente nos sorprendió, nos encantó, nos cautivó, nos asombró, y sobre todo nos atrapó hasta el punto de fundirnos atraídos por la novela en una comunidad “los libelianos”.

Su  autora una joven que hasta entonces no era conocida por el gran público, pero que su obra la encumbrará ya que será una de las grandes obras dentro de la novela histórica.

No sé si ella misma era consciente de que Libelo de sangre necesitaba una segunda parte, o ha sido porque toda la comunidad libeliana le pedíamos que esta primera novela nos había dejado con hambre de conocer más, y sobre todo de saber si algún día el nombre de los Castro podría restituirse, pero necesitábamos una segunda parte porque Libelo de Sangre a pesar de sus 800 páginas que yo personalmente la leí en tan solo seis días, se nos había quedado inconclusa. También porque a pesar de trasladarnos la novela al Madrid de los Austrias, donde la envidia, los falsos testimonios, la inquina, etc., nos llevó a conocer un Madrid inquisitorial, con una Inquisición que actúa rápidamente frente a un matrimonio vilmente imputado.

Transitábamos en esta primera novela en un Madrid de mísera vida, de pícaros y pordioseros mendigos, eso sí, sin un momento de descanso ni donde sentirse perdido. Pero también Madrid es un lugar de palacios y mansiones y nos faltaba conocerlo y vaya que nos lo muestra porque Sandra acomete una segunda parte de Libelo de Sangre, para ofrecernos Estirpe de Sangre, que con 772 páginas, he leído en tan solo tres días.

Todo se ha parado alrededor mío, no podía dejar la novela, no podía dejar a Alonso Castro, bueno ahora Alonso González de Armenteros, (han de leerla para saber por qué el cambio de nombre). Por supuesto no podía dejar de saber que vicisitudes habría de pasar Alonso junto con sus amigos Antonio y Juan de la Calle tras rescatar de un atraco a don Gonzalo Soto de Armendía y éste incorporarlos al servicio de su casa.

En este punto Sandra Aza, la autora me parece que debe ser una reencarnación de alguien de aquella época, por cómo nos narra con todo lujo de detalles el Madrid del siglo XVII, hay que estar muy documentada para ser tan explícita, para describirnos,  las edificaciones, las vestimentas de la sociedad tanto aristocrática como la mundana, la forma de vida en general, la actividad comercial,  los oficios y hasta el modo de ganarse la vida como los más execrables; ejemplo el del garito de combates, en definitiva ni alguien que volviera del pasado podría retratar tan fielmente esa época pasada, lo que hace que esta autora nos haga muy creíble la parte novelada, hasta el punto de que nos sintamos en sintonía y a Alonso como si fuera de nuestra familia y lloremos con él todas las desdichas que le van sucediendo, pero también nos alegremos por el amor que siente por Mencía, y de todos los logros que irá alcanzando en el empeño de cumplir la promesa de restituir el nombre de los Castros.

A la par de la historia de Alonso surgirán otras historias que harán que esta novela te enganche, porque viviremos intensamente lo que les acontece a Isabel de Salazar, y Álvaro Soto de Armendía.  Los sucesos que harán reflexionar a Juan de la Calle que su libertad sin instrucción le acarreará muy serios problemas que no solo le pudieran restar su libertad sino también la vida, nos producirá reacciones enfrentadas. Sin olvidar a Antonio que en su juegos con la pequeña “zarandaja de la sonrisa” sueña con el paraíso de los caballos”. Que lo encuentre o no lo descubrirás por la lectura de la novela, yo hasta aquí puedo contar.

Distintos personajes como Miguel, hijo de don Pelayo y una enfermera, Sor Casilda, Sor Horacia, Diego Castro (hermano de Alonso), Gabriel hijo de Luisa, Martín Valvieso, Ramón Villa, Rodrigo de Salazar, Enrique Valcárcel, Francisca Cabrera de Montilla, el soldado Márquez y otros personajes, hasta cincuenta y uno que de un modo u otro aparecen a lo largo de la novela facilitan unas intrigas que sin duda hacen de esta novela una narración que es verdaderamente de muy recomendable lectura.

Sandra Aza ha cumplido con Alonso Castro, con la comunidad libeliana y sobre todo ha creado dos novelas históricas que ocuparán todos los anaqueles de aquellos que se precien de que le gusta la novela histórica.

LIBELO DE SANGRE
Y
ESTIRPE DE SANGRE

 

 

Historias de mostrador
Autor: Francisco López Mengual

Francisco López Mengual, Paco como se hace llamar. En los últimos dos días he leído dos libros de este autor murciano, más concretamente de un pueblo; Molina del Segura. He de decir que gratamente me han sorprendido dos particularidades de este Molinense, la primera en el libro: “Historias de Mostrador”, su manera de observar el comportamiento humano y su peculiar sentido del humor, para contarnos situaciones reales que le han ocurrido en el mostrador de su mercería “Las Marujas”. Sin duda es capaz de sacar punta de cualquier comentario, hecho o situación que le ha surgido a lo largo de sus ya más de cuarenta años de mercero, profesión que cambió por la que podía haber ejercido de profesor, ya que estudió Magisterio en la Universidad de Murcia.

La segunda particularidad es la seriedad con la que aborda su novela histórica, pero también podría decirse, negra, y policiaca porque contiene todos esos ingredientes su obra literaria: “Ejecutar a Otto Maier”. (Que es el segundo libro que he leído de él). Una rocambolesca historia sobre uno de los criminales de guerra más sangrientos de la historia de la humanidad, y una sociedad, la de aquella época donde la juventud estaba anhelosa de cambio político, estos los pilares le sirven a Paco López Mengual para darnos a conocer la parte más sucia de la Transición, y para hacernos ver que mucha gente lavó de prisa su pasado haciendo un cambio más grande en ellos que el que se produjo en España.

Recomiendo la lectura de ambos libros.

 

 

LA CASA DEL COMPÁS DE ORO
Autor: Begoña Valero

La autora nos lleva con su novela histórica: La casa del Compás de oro, a la turbulenta Europa del XVI, asolada por las guerras de religión y viviremos con los protagonistas lo hechos acaecidos entre 1532 y 1589.

La novela comienza en el año 1532 en Lyon, cuando Christophe Plantin era tan solo un crío y ya amaba los libros, esos libros que ha empezado a amar pueden contener ideas que abren los ojos a muchos, pero en esa época conducen a muchos a la hoguera o al campo de batalla. Es paradójico que el amor a los libros pueda llevar a la muerte.

Lo que sucederá en el pequeño taller impresor de Francois Goulart deberán leer la novela para saberlo. Junto con su mejor amigo Pierre encuentran en la imprenta algo que no deberían haber visto. Tras lo acaecido, el sentimiento de culpa y el deseo de hace justicia dejará a Christophe Plantin de por vida una huella indeleble.

Su aspiración por aprender un oficio que lo elevara de sobre su humildes orígenes,  nos llevará con él a Lyon, Orleans, Caen, París y Amberes, en un tiempo marcado por los conflictos de religiones entre católicos y protestantes que desembocarán en las encarnizadas guerras de religión que devastaron Francia y Flandes.

A pesar de todo él siempre al borde de la ruina con: Trabajo y constancia. Astucia e inteligencia, le llevarán a Christophe Plantin a convertirse en el mayor impresor y editor de su época, se encargó con Arias Montano de la impresión de la Biblia Políglota Regia, y fue nombrado architipógrafo regio por Felipe II

La novela es trepidante en su narrativa, cuando nos transporta a otro tiempo y lugar vives y sientes como si estuvieras allí, pero además con Christophe aprendemos técnicas y secretos, del desconocido arte de la encuadernación del libros, así como de la edición e impresión en el siglo XVI, con el protagonista quedaremos fascinados por Jeanne su esposa y compañera ejemplar, asombrados con su amor por la familia y deslumbrados por el alto sentido de la amistad como la que se profesan mutuamente Chistophe y Luis de Osuna, ambos tienen la certeza de que se han salvado la vida mutuamente en el instante en el providencialmente Luis de Osuna se cruzó en su camino.

La documentación exhaustiva que la autora ha manejado para esta novela ha dado su fruto, hay tantos momentos históricos en la novela que reseñarlos todos sería reescribirla y por lo tanto desentrañarla. Destacaré por ser el más violento  el saqueo de Amberes acaecido el entre el 4 de noviembre y el 7 de noviembre de 1576.  Sin olvidar como nos narra las dos muertes en la hoguera de Miguel de Servet. Y como no reseñar como nos describe la batalla de Empel donde acaeció el Milagro de Empel. Según las crónicas, el 7 de diciembre de 1585  la aparición de una tabla flamenca con la imagen de la Virgen María, fue considerado como señal de protección divina. Los españoles atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtuvieron la victoria.

Si quieren saber que dijo el almirante Hohenlohe-Neusenstein que no esperaba esta la derrota, y como se pudo quemar a Miguel de Servet dos veces, ya saben tendrán que leer: La Casa del compás de oro, de Begoña Valero. Sin duda una novela de muy recomendable lectura.



LA JOVEN DE LAS NARANJAS
Autor: Jostein Gaader

Vida, muerte, amor y universo. Con estos cuatro inabarcables conceptos, Jostein Gaarder ha dado forma a su última obra, La joven de las naranjas

Mi padre murió hace once años, cuando yo sólo tenía cuatro. Creí que no volvería a saber nada de él, pero ahora estamos escribiendo un libro juntos..." Así comienza La joven de las naranjas, esta novela de Jostein Gaarder que hace reflexionar al lector sobre la intensidad de la vida, pero también sobre la muerte.

Una historia que nos habla del Tiempo y sobre qué somos realmente, qué misterio compartimos con el universo. ¿Elegiríamos nacer, y conocer la vida en toda su intensidad, sabiendo que quizá sea para permanecer sólo un instante en ella? ¿O rechazaríamos la oferta?

La joven de las naranjas es un libro sobre la búsqueda e importancia del amor, y apunta directamente al corazón del lector y al gran dilema que habita en toda existencia: ¿cuál es la mirada que debemos adoptar para mirar el mundo?

El escritor narra en La joven de las naranjas la historia de Georg, un adolescente de 15 años apasionado por la astronomía y por el telescopio Hubble, capaz de sacar espléndidas fotografías del universo a años luz, que encuentra la carta que le dejó escrita, antes de morir, su padre. En ella, el joven va descubriendo a su progenitor, a la vez que se entera de cómo éste perdió la cabeza y el corazón por una muchacha que portaba una bolsa de papel con naranjas. Para finalmente formularle una pregunta a la que Georg debe responder. Antes de contestar, Georg habrá escrito un libro con su padre, un libro que va más allá del tiempo y de los límites de la muerte.

Pero lo que importa son las ideas que trasmite a través de un padre y un hijo, del respeto que tenemos que guardar a nuestros mayores.

También en el hilo conductor elegido para confeccionar la novela: el descubrimiento de una misteriosa y escondida carta, que permite conocer la auténtica identidad de los padres, y a través de una aventura amorosa.

¿Estás comodo Georg? ¿Cómo le va al telescopio Hubble, sabes algo? ¿Los astrónomos han aprendido algo más sobre cómo está atornillado este universo?



 
La playa de Varsovia
Autor: Mario Flores

Mario Flores con una trepidante narrativa consigue que no puedas dejar la novela hasta su completo final. Podemos distinguir tres partes en la misma, la primera nos situará en la segunda guerra mundial, la ocupación de Polonia tras el asalto de las tropas nazis, cientos de miles de judíos son calificados como infrahumanos.

Se estima que al alrededor 6.000.000 de personas fueron asesinadas por el Tercer Reich, siendo esta cifra de bajas una de la más alta de dicho conflicto.

El protagonista Aleksander Kreczkiewicz, si bien es un personaje ficticio sirve al autor para poder contarnos la barbarie a la que se vio sometido el pueblo polaco y en particular los judíos polacos. Como el protagonista, muchos de ellos perdieron todo, casa, familia, amigos, un trago tan amargo que le hará vivir el resto de su vida un infierno de pesadillas, en la esperanza de poder algún día vengar la muerte de los suyos.

Acabado el conflicto con la ayuda del Comité Judío Americano para la Distribución Conjunta consigue llegar a la tierra de sus ancestros, Sefarad, más concretamente al sur de la península Ibérica, Estepona, un pueblo de la provincia de Málaga. Aquí tras conseguir la nacionalidad española se hará llamar Sandro, por ser un nombre más latino. Durante este periodo más sosegado ya que su vida por fin da un giro de 180 grados, tiene una nueva oportunidad de vivir. Quizás sea esta segunda parte de la novela más plana, pero no por ello menos interesante, ya que protagonista consigue recodar y volver a vivir la felicidad que en otros tiempos gozaba. Se casará con Águeda y junto a ella que regenta un hotel a orillas del Mediterráneo, y con la ayuda de ella conseguirá poco a poco eliminar su fobias, sus pesadillas que no sus recuerdos vividos por el horror de la sinrazón.

La tercera parte de la novela sucederá un acontecimiento crucial que hará revivir en Sandro, al combativo Aleksander cuando tiene noticias de que en el sur de la península Ibérica hay refugiados nazis que fueron cómplices o asesinos de la barbarie que se cometió entre 1939-1945, periodo que duró la segunda guerra mundial, y que amparados por gerifaltes de la dictadura gozan ahora de total inmunidad en España para vivir. Sandro no dudará en ayudar a los servicios de inteligencia israelíes, (Mosad), contará con su esposa, el recepcionista del hotel y el comisario de Policía de Fuengirola, para con la ayuda del Mosad lograr la caza del nazi León Degrelle, y con la inestimable ayuda de un famoso ladrón de arte, EriK el belga. Pero atrapar a este sujeto no resultará fácil. Sandro recordará muchos años más tarde que “El Dio es tadrozo  ma no olvidazo”.

Aquí lo voy a dejar, porque esta parrafada se trata de que yo recuerde con el paso de tiempo de que iba esta novela y de camino, si me es posible entusiasmar a ustedes a leerla, sin duda les deparará una experiencia singular y apasionante.

 

 

Libelo de Sangre
Sandra Aza 

Época de la novela: Siglo XVII

Durante este puente de Andalucía, las ochocientas cincuenta y ocho páginas de “libelo de sangre”, novela histórica de Sandra Aza me han llevado a transitar por Madrid,  un Madrid diferente al que hoy conocemos pero que conserva fachadas y algunos de los edificios de aquella época en la que reinaba Felipe IV. Más concretamente he creído sufrir hasta los rigores de “aquel invierno de 1620 que dio paso a una primavera que el 21 de marzo de 1621 encendía hogueras por los delitos contra la fe en Dios”, aunque estos solo no se sostuvieran nada más que por un libelo creado por intereses, ambiciones, codicias, envidias, rencor, odio o simplemente enemistad.

He transitado por calles, plazas, he parado y me he sentido reconfortado con el agua de las muchas fuentes de ese Madrid, donde pareciera que solo había parroquias, iglesias y conventos, percibiendo que  la vida bullía en los mercados, en los talleres de los artesanos, en las posadas, los mesones, las tascas y los garitos de juego, donde los fulleros vaciaban las bolsas de los incautos. Mientras la vida se perdía en las infestas mazmorras inquisitoriales y civiles. O se daba paso a otra vida para quien la vida se había vuelto al revés y no tenía otra opción que abandonar al hijo, o al hermano en la inclusa.

Y no me ha sorprendido saber que se intrigaba en los palacios y palacetes, entre aquellos que tenían una vida regalada por haber nacido en la casta de los pudientes, estos por nada del mundo están dispuestos a que eso cambie. La codicia de unos pocos que no se conforman sino “con mares de cuartos”, aunque estos lleguen a sus faltriqueras a costa de la vida de otros o simplemente condenando a sus parientes al olvido.

No ha habido un momento de descanso, ni un momento donde sentirse perdido quizás solo apesadumbrado como “Alonso Castro, un joven noble, valiente y tenaz”, que en su recorrido por esas calles y plazas del Madrid frío e inhóspito donde se ha visto abocado a vivir por el devenir de lo acontecido a sus padres no parará hasta desfallecer. Solo la amistad que le brindan dos pícaros vagabundos, Juan y Antonio que son los que le dan ánimo cuando sus tribulaciones le consumen la fuerzas que le son necesarias para soportar la injusticia que se ha cometido con sus padres.

“Esa primavera de 1621 que rechazó entrar en un Madrid presto a festejar el invierno de la injusticia y prefirió reservar su flores para mejor ocasión, pensando que las flores crecen con agua de vida, no con lágrimas de muerte”, se hizo primavera en Alonso quien se pondría como meta el sueño de ser abogado y que su objetivo será el de luchar por impedir que las personas inocentes sufran los rigores de la injusticia y que algún día restituiría el nombre de los Castro aunque para eso, él tenga que ser un hombre nuevo.



RESURRECTA
Autor: Vic Echegoyen

Un hecho histórico, el terremoto de Lisboa. Uno de noviembre de 1755. Un acontecer de consecuencias  catastróficas y que devastó la ciudad. Terremotos, tsunami y fuego. Todo se ha confabulado para acabar con Lisboa, la tierra, el agua y fuego.

La miseria y la opulencia más que nunca se harán visibles, inexorablemente, también la maldad y la justica. La esperanza y la alegría.  Minuto a minuto, Vic Echegoyen cuenta las seis horas de la tragedia que vivió Lisboa y los lisboetas

Trepidante lectura, nada que se parezca a los casi más de 1000 libros que leído en mi vida, una narrativa sorprendente y sobre todo en la que increíblemente te verás imbuido en cada uno de los personajes que la autora ha colocado al frente de su novela, como el Rey José I desbordado por la magnitud de la catástrofe,  su ministro Carbalho que desde el minuto uno toma la rienda para ponerse manos a la obra para salvar lo que queda de la ciudad y recuperarla antes que el caos al que se ha visto sometida pueda dar lugar a otros males mayores y con el fin de evitar más saqueos.

La ciudad como protagonista principal y sus habitantes de todo pelaje: caballeros, damas,  monjes, prelados, cirujanos, soldados, marineros, busconas, delincuentes y hasta un pequeño mono tití. Personajes que a pesar de la tragedia que se cierne sobre la ciudad y por ende sobre ellos mismos, unos y otros mostrarán lo mejor y lo peor del ser humano. Kitty por ejemplo no se resigna a salvar vidas, mientras bandidos, presos y gente de mal vivir aprovechan el desconcierto, para sabotear, atracar y hasta asesinar. Aunque la maldad no recompensa. Sin embargo todos han de comprender que la nueva Lisboa renacerá con ellos.

 

 

Rojo amanecer en Lepanto
Autor: Luis Zueco

Una novela histórica que no solo nos transportará a la mañana del día 7 de octubre de 1571  al golfo de Lepanto. Donde el narrador de la novela que es el propio protagonista Alejandro de Farnesio, (nieto del emperador Carlos V), sobrino de D. Juan de Austria y bisnieto del Papa, Paulo III, nos narra la misma en estos términos: El amanecer más rojo de nuestras vidas. “Dios nuestro Señor nos obsequió con el amanecer más hermoso que mis ojos hubieran visto nunca. El sol tiñó todo el mediterráneo de un rojo Sangre”, preludio de lo que más tarde, tras la batalla se vería en ese lugar del golfo de Lepanto, donde se dice que se derramó tanta sangre, que el mar se tiñó de rojo.

La Sultana, galera de Alí Pachá, general otomano enviado por el sultán Selim II, para enfrentarse a la Santa Liga y la Real, galera de  Don Juan de Austria, se embistieron brutalmente, el espolón de la galera otomana penetró hasta el cuarto banco de la galera cristiana. Quedando así unidas formaban una plataforma y se libró una cruenta batalla ya que la suerte del combate dependía de que una de ellas conquistase la otra y alzase en ella su estandarte.

¡Por el rey! ¡Por el Papa! ¡Santiago, cierra España! Estas frases servían de arenga a los soldados.

La actuación de don Juan de Austria fue decisiva para la victoria de la Liga, por su resuelta búsqueda de la victoria y su valentía personal en este tipo de batallas, mezcla de naval y terrestre pues una vez abordadas las naves se luchaba cuerpo a cuerpo.

Pero si bien este hecho histórico es muy significativo en la novela, amén de darle el título a la misma. Es sin duda la historia de la vida de D. Juan de Austria, desde el reconocimiento como hijo ilegítimo del Emperador Carlos V,  pasando por su formación en Alcalá de Henares, su gesta en la Rebelión de las Alpujarras, la Batalla de Lepanto, la Guerra de Flandes, hasta su muerte en la que planea la sombra de un posible asesinato por envenenamiento.

La victoria de Lepanto transformó a don Juan de Austria en un héroe dentro del contexto europeo. Al tiempo, reforzó su ambición: deseaba un reino propio, así como el tratamiento de alteza que sistemáticamente le era negado. Quizás su ambición motivó los celos de su hermano de padre, el Rey Felipe II, el cual aunque pareciera que lo protegiera, nunca quiso darle una corona a quien tras  haber ganado la Batalla de Lepanto hasta se negó a recibirlo, siendo recibido por el Papa Pío V, el gran artífice de la Santa Liga, quien sí entendió que aquella gesta era la mayor victoria que la cristiandad había logrado desde los tiempos de la primer cruzada.

Sin duda una gran novela, de una lectura increíblemente sencilla y amena.

Si te gusta la lectura y además eres amante de la novela histórica. ¡No dejes de leerla!



Título: Theotocópuli: bajo la sombra del Greco
Autor: Rosa Huertas

La trama de esta novela principalmente se desarrolla en tiempo presente, en el que el protagonista vive, pero también nos traslada varios siglos atrás, para situarnos junto a Jorge Manuel el hijo del Greco, quien nos narrará los acontecimientos acaecidos tras la muerte de su padre.

La novela nos dará a conocer algo más del Greco, que fue muy valorado en vida pero que poco después de su muerte, quizás no se respetó su memoria como se merecía. Su hijo que aparece pintado en algunos de sus cuadros, nos refleja la relación especial entre ellos. El peso del apellido del padre le atormenta al no conseguir igualar a éste en sus trabajos. La inacabada obra que dejó el Greco fue un peso que le atormentaba y que le costó su ruina al no poder cumplir con los plazos establecidos de entrega.

Por otra parte la novela en tiempo presente nos lleva a un cuadro del Greco que se haya en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y que el joven Alfredo ha visitado, y que le impactará de tal modo que se enfrentará a su padre que pretende que estudie derecho, como vienen haciéndolo en su familia desde su bisabuelo, porque él lo que realmente quiere es estudiar historia de arte.

Es una trepidante novela histórica donde los enigmas del Greco han cautivado a Alfredo, quien está interesado en realizar TFG = Trabajo fin de Grado, sobre el cuadro que cinco años atrás viera en el museo de Nueva York, junto a una chica Carlota, de la que no ha vuelto a saber nada más de ella. Su tutor del TFG, le anima a conocer a  Leo una chica que también ha estudiado Historia del arte y está interesada en realizar su TFG al igual que él en el Greco, solo que ella está más atraída en Jorge Manuel el hijo del Greco.

Solo puedo añadir que se lee en un pis pas y que la novela nos enseña arte a través de los ojos de los protagonistas, la historia y el misterio que plantea nos hará además disfrutar de la misma.

 

 

UN TESTIGO LLAMADO CERVANTES
Autor: Begoña Valero

Yo no pretendo hacer reseñas de los libros que leo, más bien de un tiempo a esta parte lo que hago a modo de resumen es exponer la historia en que se desenvuelve la trama y la impresión que el contenido de los libros que leo me ha causado, con el objeto de recordar con el paso del tiempo de que va la obra leída.

En esta ocasión la novela se titula: UN TESTIGO LLAMADO CERVANTES.

Obviamente no es mi pretensión desvelar la obra, por lo que les animo a que la lean. Y deben leerla por varias razones fundamentales:

LA PRIMERA, porque he de decirles que les sorprenderá ya que en sus 658 páginas hallarán dos novelas en una sola, es decir está también trazada la trama que obviamente es una sola novela, que bien pudieran haber sido dos diferentes, aunque con el mismo personaje central: don Miguel de Cervantes.

Pero en esta novela no busquen al famoso escritor que fue, ni tan siquiera hay constancia de que fuese conocido por sus escritos en ese momento de su vida, si bien algún que otro poema en esa época ya había escrito, estamos en un periodo comprendido entre 1575 y 1581.

Como novela histórica, nos llevará a vivir con Cervantes su cautiverio en Argel.

Regresa casa tras la batalla de Lepanto, contaba con veintiocho años de edad, cuando es apresado por los turcos y pasa a ser un esclavo por el que se ha puesto precio para su libertad. Una libertad a la que se le puso un precio imposible para su familia, ya que como es sabido cuando con tan solo veinticuatro años participó en la Batalla de Lepanto, y fue reconocido como un soldado sobresaliente, por su valentía.

Pasa cinco años de cautiverio en la que en cuatro ocasiones  intentó escapar, obviamente tendrán que leer la novela para que descubran a un Cervantes que tras mucho sufrimiento nos  volverá a sorprender por su valentía y sentido del honor.

Cuando tenía treinta y tres años al fin es liberado.

LA SEGUNDA, porque al mismo tiempo la novela nos llevará a Valencia, y en ella conoceremos la ciudad que era en el siglo XVI, visitaremos el que por entonces era El prostíbulo más importante de Europa, y también El Tribunal de las Aguas y sobre todo sufriremos la injusticia de una Justicia que quizás como ahora no siempre es la verdad lo que busca, sino un culpable a quien echar el muerto. Y nunca mejor dicho, porque la presunta muerte de Jeroni, un joven pescador al que media ciudad creen muerto y otra media con vida, nos mostrará una ciudad donde el egoísmo, la envidia y los celos, muy nuestro, nos devela lo peor del ser humano.

Valencia era el puerto de llegada de todos aquellos que habían estado presos en Argel, y Cervantes recala en él, por circunstancia del destino, su testimonio será crucial para la resolución de este insólito hecho. Son cinco semanas las que habría de pasar en Valencia, como testigo de un juicio por un asunto criminal, hecho que es verídico al igual que su periodo de cautiverio en Argel.

LA TERCERA, porque Un testigo llamado Cervantes, queda justificado que lo fue ya que queda demostrado por un documento recientemente hallado en diciembre del 2016, en el Archivo de Valencia, en el que podemos leer su declaración, y de paso en él se halla la firma más antigua de Cervantes que se conoce,  plasmada sobre su testimonio.

LA CUARTA, porque Begoña Valero nos deja una interesante novela histórica que este año ha sido merecedora del PREMIO ODILO 2024.   Enhorabuena.



Un topo en Cabra (1936 -1942)
Autor: 

Anoche llegué a las diez de la noche a casa tras a asistir al acto de presentación del libro, “Un topo en Cabra (1936 - 1942)”. Cené frugalmente y me dispuse a leer el testimonio de sus hijos que es el contenido del libro. Pasadas las dos de la madruga me acosté habiéndolo leído en su totalidad. 

En Cabra se conocía someramente la historia de un topo, de hecho por la tarde antes de asistir al acto comentaba con mi hermano, si sería la misma que nos contaba mi madre. Tras leer el libro compruebo que sí. Mi madre nació el 10 de diciembre de 1936 en el número 13 de la calle Norte, en el número 17 de esa calle permaneció Francisco Moral Barranco oculto seis años. Ella solo sabía que un vecino estuvo oculto bajo el fogaril de su casa y que su mujer quedó embarazada cuando se suponía que éste estaba en el frente. Las malas lenguas, se cebaron con los comentarios que hacían sobre el embarazo de la mujer.

Dos partes diferenciadas extraigo de la lectura de los relatos de los hijos del “topo de Cabra”. La primera y que da título al libro, nos refleja la dureza de la guerra, según en qué bando te encontrases y quien resulte ganador y en qué zona te hallases en la contienda. Cabra en zona nacional, hizo que muchos paisanos sufrieran represión e incluso la muerte, esto pienso que no lo ha dudado nadie, otros que pudieron huyeron a la zona roja y como el caso del protagonista del libro algunos se ocultasen por temor a una muerte segura. No estaría de más comentar que si estabas en el otro bando y en zona distinta igualmente también se sufría los horrores de una contienda que jamás debió producirse y que aún hoy ochenta y cinco año después de tan lamentable suceso sigue dividiendo a los españoles quizá por intereses de los partidos políticos. Pero esto es una cuestión que requiere más reflexión.

Una segunda parte nos muestra la dura realidad de una época de hambre y miseria que sufrió la España de la postguerra especialmente cebándose con las clases trabajadoras, y particularmente con aquellos que no pertenecían al bando ganador, esto es tan obvio que queda meridianamente claro que igual la hubiesen sufrido en sus mismo términos los vencedores de haber sido ellos lo vencidos, porque la venganza pese a ser condenable parece un desahogo, por lo tanto los seres humanos que nos dejamos arrastrar por tan bajos instintos no estamos exentos de sentir el placer que nos producen los sentimientos de odio y rencor. Y como muestra no puedo pasar por alto que muchas de las tropelías que se cometieron fueron por denuncias de aquellos que creían sus amigos, sus amigables vecinos o como en el caso de fusilamiento de Meléndez que es el propio cuñado quien lo delata a los falangistas. 

En el colegio Ave María, confluye la triste realidad de nuestra historia de la guerra civil española en Cabra, los hijos de Francisco Moral Barranco acuden al comedor de huérfanos junto con aquellos niños que el bombardeo de la aviación roja había dejado desamparados. La guerra una guerra que pudo evitarse, no pretendo entrar en política, pero los desmanes de unos y las bravas de otros llevaron a España a una nueva guerra civil, ésta última la más cruenta y la que hoy ochenta y cinco años después aún sirve para que unos y otros de un pensamiento político o contrario sigan arrojándose muertos.

No quisiera pasar por alto el sentimiento de tristeza que me ha producido el libro, que me ha recordado un relato que yo escribí y que titulé “Sin infancia, daños colaterales”, y que como me contaba mi padre, y como sucedió con él y con muchos niños de esa época, la guerra no solo les trajo hambre y miseria, si no que les arrebató su infancia, ya que muchos niños tuvieron que trabajar cuando apenas tenía ocho o nueve años de edad e incluso antes, y muchas niñas no jugaban con muñecas a ser mamás, ejercían de madres de sus hermanos pequeños mientras sus padres se deslomaba trabajando para poder alimentarles. (Las personas que sufren desigualdades económicas y sociales, en el desorden general son las más proclives a llevarse la peor parte).

Ojalá aprendamos, ojalá que no tengamos ni mucho menos nuestros hijos, nuestros nietos ni las generaciones venideras que volver a padecer un acto tan desgarrador como es una guerra, y máxime cuando ésta como la que sufrieron nuestros padres y perdieron la vida en ella nuestros abuelos, tan cruenta, enfrentando, padres con hijos y hermanos con hermanos.



Una luz en la noche de Roma
Autor: Jesús Sánchez Adalid 

La Segunda Guerra Mundial, Roma la ciudad donde acontecen los hechos que narra la novela. Nos retrata la sociedad romana bajo el dominio Nazi, que a pesar de los bombardeos, y las amenazas constantes, la ópera, los teatros, los cines y los cafés romanos siguen abiertos. Roma la llamada ciudad eterna no renuncia a su esencia vital. Todo comienza en el verano de 1943, la caída de Mussolini trae consigo que la ciudad sea ocupada por las tropas alemanas. Hitler se ha sentido traicionado por los italianos. La barbarie que los alemanes venían protagonizando en otras ciudades europeas y principalmente contra los judíos no iba a ser menos en Roma, aunque esta ciudad tuviera relativamente la protección del Santo Padre.

Pero quien verdaderamente jugó un papel importante en salvar tanto a la comunidad judía como a los antifascistas fue un hospital ubicado en una pequeña isla. La isla Tiberina, que se encuentra en el Río Tíber. Un hospital de la Orden de San Juan de Dios. El cual ideando un plan: el llamado “Síndrome K”.  En realidad un sofisticado engaño que impidiera a los soldados alemanes entrar en la isla para inspeccionarlo, para así no descubrir la cantidad de personas que allí se refugiaban, con él logran salvar la vida de muchos judíos.

Como curiosidad decir que este hecho es conocido por el autor de la novela por un informador que en un correo electrónico le cuenta la historia del plan ideado por el hospital. Tras arduas investigaciones Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, los cuales le proporcionaron los testimonios, nombres, fechas y anécdotas que componen la narración.

Por lo tanto junto a los ochenta personajes que protagonizan la novela de Sánchez Adalid, desde los protagonistas principales: Gina Daurelli y Betto, Orlena Daurelli, Fray Leonardo Ilundáin, Doctor Giovanni Borromeo, Don Desiderio. Giulio, Gian Carlo Daurelli así hasta la larga lista que aparecen en la novela. Personajes reales aunque con nombres cambiados y los inventados hacen de esta historia real que se cuenta  en la misma, que sintamos junto a ellos la espiral de violencia quizá la más salvaje que ha protagonizado el ser humano contra sus semejantes, porque guerras siempre ha habido, pero sin duda la segunda guerra mundial y el caso de la barbarie protagonizada por los alemanes contra el pueblo judío nos deja una cifra que supera los seis millones de asesinatos infames cometidos contra, niños, mujeres y hombres. Pero también nos lleva a sentir que aún queda esperanza en el ser humano porque en la mayor de las adversidades resplandece lo mejor del alma humana. El amor, el heroísmo, la generosidad, la ternura y la belleza.

Sánchez Adalid tiene la virtud de escribir mucho y bien, así pues como con todas las obras que he leído de él siempre digo que sobraban algunas hojas, pero igualmente siempre termino preguntándome ¿cuales quitaría? y no tengo respuesta. Dicho lo cual, solo me resta decirles que no dejen de leer UNA LUZ EN LA NOCHE DE ROMA, simplemente fascinante.




VENUS EN EL ESPEJO
Autor: Emilio Lara

Impresión sobre mis lecturas de novelas históricas y en particular sobre la novela “Venus en el espejo”, cuyo autor es el jienense: Emilio Lara

Los historiadores, realizan una ardua labor de investigación, pero ciertamente sus trabajos son conocidos la mayor de las veces, solo por sus colegas. Pero hete aquí que la novela histórica nos acerca al común de los mortales a conocer la historia, ciertamente novelada. Es decir que hemos de tener en cuenta que el autor de una novela habrá utilizado o no, personajes ficticios que le hayan convenido según la trama por la que discurra la obra literaria.

Dicho esto es para indicar que últimamente mis lecturas de novela histórica no solo me permiten pasar mañanas, tardes e incluso noches donde no tenía nada mejor que hacer que leer, si no de paso ampliar mis conocimientos de historia.  Dado que en la novela histórica no puede alterarse ni un ápice la historia, a lo mucho conjeturar sobre el personaje histórico si pudo o no ser aquello que se decía de él, pero que no hay pruebas que lo refuten.

Como sucede con Olimpia Maidalchini la mujer que dominó el Vaticano durante el papado de Inocencio X, a mediados del siglo XVII. Para unos la amante del Papa, para otros simplemente su cuñada ya que estuvo casada con su hermano mayor. Pero para todos “la Papisa”. Una mujer de gran fiereza, determinación,  e inteligente. Pero también de grandes ambiciones vitales: riqueza y poder. Y los consiguió en ese orden. Esta es la protagonista principal de la novela de Emilio Lara.

Su cuñado, Gianbattista un sacerdote inteligente y de gran proyección pero muy indeciso.  El respaldo de Olimpia le aportó la determinación y la agresividad que le faltaban, disparando su carrera. Nombrado por el Papa Gregorio XV nuncio en Nápoles. Y posteriormente el papa Urbano VIII lo envió a Madrid. Allí se supone que conoció a otro protagonista de la novela que no es otro que Diego de Velázquez. Curiosamente una obra pictórica que este genio de la pintura realizase en su segundo viaje a Roma, da título a la novela. “Venus en el espejo”. Una obra genial en la que destaca la sensualidad. La diosa Venus aparece tumbada sobre una cama mientras mira hacia un espejo que sostiene Cupido.

Emilio Lara ha combinado magistralmente dos tramas, con dos personajes, uno Olimpia, otro Diego de Velázquez,  que en éste su segundo viaje a Roma necesita solicitar audiencia con el papa y ello le lleva a conocer a Olimpia, a quien retrata en un cuadro que tituló, “La amante del Vaticano” y al que curiosamente se le perdió el rastro hace casi trescientos años y se le daba por quemado o destruido. Es importante señalar que la aparición de este cuadro, llevó a Emilio Lara a interesarse por el personaje y en definitiva a la ejecución de esta sugestiva novela.

Volviendo a la historia. En 1629 Gianbattista ya era cardenal, toda Roma sabía quién estaba detrás de su éxito. En 1644 los sobornos de Olimpia a otros purpurados, se convirtió en Inocencio X. La curia reaccionó con furia, hemos acabado de elegir a una “Papisa” fue el comentario del cardenal Alessandro Bichi. “Las faldas mandan más que las sotanas”

La fascinante historia de Olimpia, que conquistó el poder en el bastión masculino del Vaticano. Comienza cuando de niña rechazó pasarse la vida en un convento, al que su padre había ingresado en contra de su voluntad, aunque para ello amen de recurrir a denunciar su ingreso contra su voluntad, acto que infringía el recién celebrado Concilio de Trento utilizó el engaño que expuso al sacerdote que cuidaba de ella. (Lean la novela para saber que tramó).

Olimpia, vilipendiada principalmente por la curia, fue sin embargo, una mujer que toda su vida luchó en la defensa de las mujeres maltratadas por la vida, instituyendo centros de recogida y colegios para niñas huérfanas, viudas y prostitutas. Favoreciendo la posibilidad de que tuvieran una segunda oportunidad en su triste existencia.

Habíamos dejado a Diego de Velázquez, que pintó en esta segunda etapa en Roma. “Venus en el espejo”, y a Olimpia, A petición de  ésta pintaría también al Papa al papa Inocencio X.

Habrán de leer esta recomendable novela si quieren conocer el resto de personajes históricos que aparecen en la misma, desde el rey Felipe IV “El Rey Planeta”, los arquitectos  italianos Bernini y su gran rival Borromini. Y como no la azarosa vida en Roma de Diego de Velázquez que el autor de la novela, ha dibujado del pintor que por lealtad al rey dejara parte de su corazón en Roma, aunque siempre tendría en su compañía a Venus del espejo.

Entradas populares de este blog

BREVES FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DE CABRA (LIBRO)

Inicio

Cartas Proféticas Pananeñas