MIS ARTÍCULOS DE OPINIÓN DIVERSOS
A cuenta de saludar y que no te
devuelvan el saludo
Saludar
es un acto mecánico, que todos ejecutamos, pero en su origen es extra
individual, es decir, no nos pertenece directamente, puesto que no hemos sido
sus creadores, ejecutándolo por pura repetición. ¿Es por tanto irracional,
podría parecer forzado?
Ortega
sostiene que todo lo social es vida humana despersonalizada, des
individualizada e irresponsabilizada. Es decir el saludo es la declaración de
que vamos a ser sumisos con respecto a los usos de un determinado grupo social.
Como ejemplo podríamos citar que las primeras palabras que aprendemos de otro
idioma son aquellas que tienen que ver con el saludar, con la esperanza de
agradar.
Pero
también el saludo es una forma de cortesía que denota, en grado muy elemental,
la educación de una persona. El saludo es un gesto comunicacional en el que una
persona hace notar a otra u otras su presencia.
Sea
la expresión viva de la bondad de Dios; la bondad de tus cálidos saludos. Madre
Teresa de Calcuta.
Mahoma
decía: “saluda a aquellos que conozcas y a los que no conozcas”, Igualmente
decía: “que todo el que saluda tiene el derecho a ser saludado”.
Ali
ibn Abi Talib decía: “si le saludan, devuélvanse los saludos más cordialmente.
Si es favorecido, reembolse la obligación varias veces; pero el que toma la
iniciativa siempre se destacará en mérito”
Por
mi parte siempre daré un saludo cuando me cruce con un amigo, un conocido o con un extraño. El hábito de saludar que me
inculcaron desde pequeño tengo claro que me ha beneficiado en el desarrollo
integral de mi personalidad.
Cierto
es que cada día menos gente te devuelve el saludo, definitivamente a mí
personalmente me causan una mala impresión pero el cenit lo sufrí la
tarde-noche que paseando por Málaga, saludo a tres señoras que me crucé en mi
camino, no es que prescindieran de saludarme, a lo que cada día voy
acostumbrándome más, sino que una de ellas se volvió y en un tono desabrido me
exclamó: ¡Yo te conozco de algo!
-Trágame
tierra- Y a esta ¿Qué mosca le ha
picado? Refunfuñé entre dientes.
Y
rápidamente me alejé de allí pensando que razón tenía Nafisa Haji, aquella
escritora de origen indo-pakistaní que decía: Cuando alguien deja de saludar,
no veo que sea necesario decir adiós”.
A los vándalos del Monumento a Martín
Belda
A
vosotros gamberros que lo vandalizasteis, si hoy pasáis y no estáis borrachos,
drogados o como fuera que marchabais la pasada mañana del domingo tras una
noche de fiesta, disculparos y sabed quien fue D. Martín Belda y Mencía del
Barrio, porque la gravedad de vuestro acto incívico no solo está en cometer
acciones destructivas sobre una propiedad pública que en este caso además costó
a nuestra ciudad 60,000 euros, lo verdaderamente grave es vuestra ignorancia,
que obviamente os arrastra a cometer actos tan deplorables. Y no me refiero a
este en concreto, sino al que os lleva a beber o a lo peor a tomar cualquier
sustancia para estar hasta primeras horas de la madrugada, llegar a casa tras
arrasar con todo lo que encontráis en vuestro camino y decir que lo habéis
pasado de “puta madre”, o “la hostia de bien”, porque otros vocablos no sé si
conocéis pero como estos o semejantes, parecéis conocerlos todos.
Así
pues documentaros leer este panfleto porque aunque estoy seguro que os costará
leerlo, quiero creer y creo que por vuestra edad sabéis leer aunque vuestra
comprensión sea más bien escasa.
Biografía
obtenida del libro Historia de Cabra y de la página web cordobapedia,
D.
Martín Belda y Mencía del Barrio, nació
en el de 1815*, En Cabra aprendió las primeras
letras y a los 15 años marchó a Madrid.
En
Madrid, pronto consiguió plaza de escribiente en el Ministerio de Marina. Su
trayectoria en la Corte fue paradigma del joven modesto que ascendió a los más
altos destinos en el gobierno de la Nación.
Luis
Sartorius, conde de San Luis le dispensó gran protección y cariño, haciéndole
diputado a Cortes por Montilla.
El
joven diputado se colocó a la cabeza de los hombres de su partido, así fue que
ya no dejó de sentarse en la Cortes española en las legislaturas de los años
1847, 1857, 58, 63, 64 y 67 en las que fue elegido por Cabra.
A
partir de 1864, fue, sucesivamente, subsecretario del Ministerio de la
Gobernación, director General de Obras Públicas y durante tres meses (1867)
presidente del Congreso de los Diputados.
En 1864 es agraciado con la gran cruz de
Isabel la Católica y en 1865 es nombrado ministro de Marina en el Gabinete del
general Narváez. En 1868 con González Bravo de presidente vuelve a encargarse
de la cartera de Marina.
Con
la caída de la monarquía, Mencía marchó con la reina al exilio de Francia y
allí le sirvió con "íntima" cercanía y lealtad; lealtad que Alfonso
XII -restituido en el trono- supo agradecer con el marquesado de Cabra en
diciembre de 1874.
A
su regreso a Madrid le nombraron Gobernador del Banco de España cargo que
ostentó hasta 1881.
El
hombre que sin pretenderlo dio título nobiliario a la casa construida por su
suegro y posteriormente propiedad de su ex esposa, falleció en Madrid
el de .
*Nota:
En otras biografías aparece como año de nacimiento 1820 y 1822, creo que más
correcta es la que he puesto.
Con
motivo de la preinscripción del 1 al 30
de abril al curso 2024/2025, al Conservatorio elemental del música de Cabra
Isaac Albéniz se han realizado unos Conciertos didácticos organizados por dicho
Conservatorio los días 3 y 4 de abril con la asístencia de los colegios de
educación primaria de Cabra y el colegio de educación especial Niño Jesús de
Cabra.
Sin
duda los beneficios de acercar la música a los niños es bien sabida por todos,
dado que fomenta el desarrollo emocional, mejora la habilidad lingüística,
favorece el desarrollo motor, creando un entorno enriquecedor que favorece el
aprendizaje y la creatividad. En resumen cantando y tocando brindamos a los
niños una experiencia enriquecedora que afecta su bienestar físico, emocional y
social.
Sin
duda la pasíón por la música no solo pueden habérsela transmitido a los
pequeños que han asístido a estos Conciertos didácticos todos los profesores de
música del Conservatorio, que han participado
interpretando canciones infantiles de las bandas sonoras de series de dibujos
animados como Doraemon, la Pantera Rosa, etc., algo que habrá entusiasmado a
los niños. Pero cabe destacar a un profesor que ha hecho de maestro de
ceremonias y que ha conseguido que los pequeños interactuasen con los
profesores, que con sus diferentes instrumentos: Clarinete, Guitarra, Piano,
Saxofón, Violín, Viola y Violonchelo, ponían la melodía de las citadas
canciones. Don Jesús Torrecillas Sáez, profesor de lenguaje musical, un joven
almeriense que está realizando sus prácticas en el Conservatorio, creo
sinceramente que ha sorprendido a propios y extraños por su creatividad, su
puesta en escena con todos los pequeños asístentes y su entusiasmo para
transmitir a los niños que la música ayuda a divertirse y a socializarse.
Yo
mismo, un mero espectador he disfrutado de ver la felicidad de los pequeños
participando en el concierto didáctico que he tenido la suerte de poder ver.
Animo a los padres que acerquen a sus
hijos a la música, porque además de ser una actividad muy beneficiosa puesto
que favorece el desarrollo de la inteligencia emocional, mejora la autoestima,
controla el estrés de los niños, los hace más creativos e imaginativos. Aunque
sin duda también cabe decir que los padres igualmente pueden aprender música si
así lo desean, ya que no hay límite de edad para su aprendizaje.
Día Mundial de la Paz
Los
centros de educación, desde Infantil a Secundaria, a lo largo y ancho del mundo
llevan a cabo diferentes actividades para recordar la importancia de “la
tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derecho Humanos, la
no-violencia y la paz”.
En
nuestra ciudad los distintos colegios de nuestra ciudad se han manifestado
partiendo desde el Parque Alcántara Romero para acabar en la Plaza del
Ayuntamiento donde se han soltado globos y alumnos del Conservatorio de Música
Isaac Albéniz han cantado los temas: El himno de la alegría de Bethoven e Imagine de John Lennon.
Hasta
ahí todo dentro de lo que se esperaba para conmemorar un día como el que hoy se
celebra. Pero alguien ¿podría decirme que pintaban las pancartas que portaban
algunos alumnos concretamente del Instituto Aguilar y Eslava cuyos carteles
eran los diferentes elementos que conforman el cuadro de Pablo Ruiz Picasso el
famoso Guernica?
Lo
cierto es que ha sorprendido a propios y extraños, ya que a algunos profesores
les chirriaban esas pancartas, cuando lo que se celebra es el día de Paz y la
no violencia escolar que era el lema que podíamos leer en la pancarta principal
de la manifestación.
En
fin aquí lo voy a dejar porque en verdad me gustaría saber que les han
explicado a los niños que portaban las pancartas ¿que representaban con ellas?
Porque si atendemos a las razones que Picasso adujo sobre el significado del
Guernica es politizar en un acto que nada tiene que ver con la celebración del
día de hoy y si Picasso pintó dos años antes del Guernica, un aguafuerte que
tituló Minotauromaquia, en el que podemos ver muchas de las escenas que reproduce
en el Guernica, como por ejemplo la mujer con el candil, el caballo, las
figuras femeninas en la ventana, en definitiva mucha de la composición del Guernica ya estaba ahí. ¿Qué tenemos
entonces? Mejor me callo porque no quiero creer ni creo que se
manipule a quienes se tiene la obligación de ayudar a su aprendizaje.
El Conservatorio Isaac Albéniz en
Cabra
40 aniversario
El Conservatorio Elemental de Música de Cabra está de celebración. Conmemora su
cuadragésimo aniversario desde que iniciara su andadura allá en el año 1982. En
aquel año el Centro estaba en la segunda planta de la casa de la Cultura.
Actualmente desde el año 2001 su sede está en la restaurada casa de D. Juan
Valera en el número 15, de la Avenida José Solís.
Sirva esta introducción para felicitar la loable labor de todos los profesores que han pasado por el Centro, así como a todos los alumnos que se han acercado al aprendizaje de la música y doblemente a aquellos que han continuado sus estudios musicales alcanzando las metas que se hubieran propuesto.
Lo que yo quiero reseñar desde este artículo es el espléndido Concierto llevado a cabo por los profesores del Centro dentro del programa de actos previstos para festejar tan importante efemérides. Un programa de magníficas actuaciones llevadas a cabo entre otros por D. Santiago López Fernández-Sacristán que nos deleitó con una soberbia obra de Isaac Albéniz. El Albaicín de la "Suite Iberia" que a decir del propio compositor estuvo a punto de destruirla porque decía que era imposible de ejecutar. D. Santiago quien tras finalizar el concierto comentaba que aún tenía los dedos calientes ejecutó maravillosamente la obra.
Por otro lado la voz de Doña Eva Rivera González interpretando la canción Inglesa "I will give muy love an Apple" nos sorprendía por su dulce colatura, acompañada a la guitarra por la profesora Doña Nuria Delclós Alonso, quien me confesaba que los nervios de subir a un escenario no se pueden evitar aún cuando tengas la garantía de haber ensayado durante muchas horas y atesores el respaldo de ser tú quien tengas por oficio enseñar una técnica que asumes bien aprendida.
El acertado programa del concierto fue del agrado de todos los asístentes, por la variedad de piezas de diversa índole, la calidad de las obras seleccionadas y como no por la magnífica actuación de todos los intérpretes. Don Primitivo Buendía Picó nos presentó una obra suya, titulada. "Para Consuelo". Sencillamente magistral.
Por supuesto que soy consciente que utilizando aquí el calificativo magistral, me voy a quedar sin epítetos de esta índole para el resto de las actuaciones de los profesores, como D. Francisco Márquez Sánchez al violín interpretando "Ningún (improvisación) de "Real Shem para violín y piano de Ernesto Bloch", con Santiago López Fernández-sacristán piano. Asimismo D. Manuel Morueta con su esposa Nuria Declós Alonso interpretaron Concierto en Re Mayor RV 93 para Laúd y orquesta de cuerda de Antonio Vivaldi (versión para dos guitarras de Jaume Olivé). Diría de estas actuaciones que ambas fueron fabulosas.
Aún me queda por reseñar y creo no dejarme a nadie a tras la actuación
que cerró el concierto "Sonata para clarinete y piano de Francis
Poulenc". Al clarinete Don Manuel González Rubio y Don Santiago López
Fernández-Sacristán al piano. Increíble, extraordinario punto y final para un
concierto que a cien euros la entrada se hubiese quedado corto su precio
por la calidad allí manifiesta y que se pudo disfrutar y gratis en
conmemoración de 40 aniversario del Conservatorio de Cabra un lujo para todos
los asístentes.
Felicidades al
Centro y enhorabuena al elenco de profesores que hicieron que la tarde de ayer
viviéramos y sintiéramos vibrar la música en nuestros corazones.
El seguro de decesos, contigo hasta el
final. (Ironía entendida)
El seguro
de decesos cubre los gastos asociados al entierro o incineración, los
servicios funerarios y parte de los trámites en el momento de fallecimiento de
los asegurados en el contrato. La compañía aseguradora se hace cargo del pago a
la empresa funeraria.
Hay
división de opiniones sobre si este seguro está obsoleto o no, ahí no es donde
yo quería entrar, hay quienes piensan que durante toda su vida pagando por un
servicio cuya media en España es de 3740 euros no compensa, pero sin duda habrá
quienes cuando ocurre el óbito la cantidad pudiera serle tan desorbitada que no
puedan afrontar el gasto y prefieren cubrirse las espaldas.
Dicho
lo cual muchos apostamos por contratar un seguro de decesos, también porque es
cierto que nos facilita afrontar ese doloroso momento dejando en manos de la
funeraria realizar el servicio de acuerdo con los servicios que hayamos
contratado en la póliza.
Pero
lo que no acabo de entender, quizás será porque me estoy volviendo un viejo
cascarrabias, es que hacía un coche rotulado con el nombre de la compañía
aseguradora tras el coche fúnebre que esperaba la salida del féretro de la
Iglesia donde se acababa de decir la Misa por un familiar. Un señor
elegantemente vestido insistía en contactar con los familiares del finado para ofrecerse
para cualquier cosa que se necesitase para llevar a cabo el servicio, lo
sorprendente es que el día anterior otro compañero ya había estado en el
Tanatorio con el mismo fin.
¿Publicidad?
¿Demostración de atención al cliente? No dudo de que se haga con la mayor de
las intenciones pero de verdad, no hay otro momento. Le comentaba al susodicho
señor que dicho sea de paso el pobre solo realizaba su trabajo, que menos mal
que el difunto tenía 87 años lo cual no quita el dolor de sus familiares por su
fallecimiento pero al menos esa edad lo palía. Imaginase usted que el difunto
fuese un niño pequeño, un adolescente o una persona de edad temprana y la
familia estuviese totalmente destrozada rota en llanto y sin consuelo posible
¿Dónde queda la sensibilidad?
Cierto
es que supongo que lo tendrán previsto, pero sigo sin entender que hace un
coche con publicidad de la compañía tras el coche fúnebre y a la salida de la
iglesia, al igual que pienso que este seguro está obsoleto, considero también
que las formas de trabajar en este caso cuanto menos necesitan una revisión.
EN UNA PALABRA: EDUCAR
Para nada quisiera que este escrito se
clasíficase como un juicio de valor de los acontecimientos que se vienen
sucediendo según se nos dijo por parte del tutor por algunos alumnos del curso
de ESO de 2º A, unos con su posible
participación, otros con su silencio.
La gravedad de los mismos que para no
posicionarme yo no voy a calificar, aunque puede ser discutible y hasta
desafortunada la comparación que hiciese el tutor, como conato claro está y
comienzo de un hecho grave que nada tiene que ver ni en el fondo ni en la forma
de lo aquí sucedido.
La importancia de las cosas hace que el
péndulo oscile tan bruscamente a la derecha como a la izquierda, en el término
medio ni se magnificarían ni se minimizarían.
Está claro que la educación corresponde a
los padres y a los profesores, si el día tiene 24 horas y 8 las pasan durmiendo
y 6 las pasan en clase. El 50% corresponde a los padres y el 40% a los
profesores. Aquí pienso que cuando se sabe que se ejerce la autoridad a la hora
de hacer cualquier gamberrada, trastada o burrada, se lo pensarían dos veces.
¿Se ejerce la autoridad?. Hemos pasado de un modelo de educación dictatorial a
otro democrático, pero este ha desatado la caja de los truenos, no parece y son
muchos los casos que nos lo demuestran que sea el más idóneo. No soy yo quien
para enjuiciar la labor de los profesores en este sentido pero si me creo poder
exigir el control del gobierno de la clase por lo “civil o por lo criminal”.
El dialogo y el talante está bien para
Uds. Con nosotros, de tu a tu, profesores y padres, pero pienso que los niños
que queremos educar si se salen de la senda necesitan mano militare, autoridad,
mando. A esta edad son recuperables. ¿por qué darles por perdidos?. ¿Escurrimos
el bulto?. Hago esta reflexión. “Se podría participar asístiendo un padre o una
madre a clase solo de observador y contención de estos “PIRATAS”, hasta
conducirlos al barco de la clase”.
Esta reflexión que he querido hacerles
llegar es una súplica de que conmigo podrán contar para encausar a mi hijo; se
puede renunciar a títulos académicos o mobiliarios, pero nunca al calificativo
de BUENA PERSONA, y solo la educación nos hace mejores.
Entre un autor y sus lectores
Entre un autor y sus lectores, está el
mercantilismo, que no es otra cosa que el espíritu mercantil o interés excesivo
en conseguir ganancias en cosas que no deberían ser objeto de comercio. Hablo
de los libros.
En estos días, y desde el 23 de abril como
viene haciéndose desde el año 1930 se celebra el Día del Libro. Se escogió este
día porque fue el día del año 1616, en que fallecieran Miguel de Cervantes,
William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en este día nacieron
otros escritores eminentes como Maurice Druon (1918), K. Laxness (1902),
Vladimir Nabokov (1899), Josep Pla (1897) o Manuel Mejía Vallejo (1923).
La Conferencia General de Unesco aprobó en
París el 15 de noviembre de 1995 que el día 23 de abril fuese el Día
Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Con el objetivo de fomentar la
lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.
Como decía al principio la industria editorial
es la que está generando el mercantilismo en la literatura. En nuestro país la
constituyen el editor, el impresor y librero. ¿Dónde queda el creador? El
creador es el escritor, que puede ser profesional o no, que es quien se ocupa
de crear la obra literaria.
En España con datos del año 2019 se editaron
más de 90.000 libros de los cuales 65.303 fueron publicados en formato papel y
los restantes 24.770, en otros soportes, como el electrónico, según un informe
de “Panorámica de la edición española de libros 2019”. Independientemente de
que yo personalmente opine que se publica más que se lee, lo que sí quiero
reivindicar desde aquí, es que los libros debieran estar fuera del interés
mercantil.
Dicho esto es para hacerles una reflexión, no
hablo del creador por ser parte interesada,
a mí no me interesa obtener beneficio por aquello que libremente he
creado, hablo de la primera y máxima aspiración de todo escritor, que es ser
leído, hablo de hacer llegar a todo el mundo aquello que se crea que pudiera o
no, aportar algo a quien lo disfruta o lo lee como es el caso de los libros,
porque como es bien sabido, los libros son el mejor vehículo del conocimiento.
En nuestro país el Gobierno ha anunciado que destinará 1603 millones de euros
(procedentes de los Presupuestos Generales y de fondos europeos) durante el período 2021-2025 a la industria
audiovisual, desconozco que cantidad se destina a la industria editorial, si
alguien me puede informar les quedaré agradecido. Porque lo que reivindico es
la creación literaria al alcance de todos, me refiero que la industria pone a
disposición del público un libro de un autor de prestigio al mismo precio que
el de un autor desconocido para el público, cierto es que los coste de
producción son idénticos pero este se verá mermado en llegar a un mayor sector
de la población si además no cuenta con los medios económicos para difundir su
obra.
Releyendo el párrafo anterior, he caído en la
cuenta de que no todo lo que se publica es creación literaria, cierto, y
tenemos grandes ejemplos, como también es cierto que es mucho de lo que se
publica por parte de personajes televisivos que dada su “popularidad”, y como
no por su economía, le es más fácil publicar, y además por mor de esta sociedad
estereotipada hasta llegar a convertir algunos bodrios en el libro más vendido
del año, me abstengo de señalar a nadie.
Quiero cerrar esta disertación diciéndoles que
lean, lean incluso aunque el libro se malo, no hay libro tan malo del que no se
pueda aprender algo bueno. Aquí lo voy a dejar, porque en el fondo no estoy
contando nada que no sepáis, solo pediros que os acostumbréis a llevar un libro
con vosotros y leáis en los tiempos muertos: mientras, vais al trabajo,
esperáis al autobús, etc.
Escribidor
Muchos de amigos, me han preguntado
por qué escribidor. La respuesta tiene varias connotaciones. Quizás la más
importante, la que realmente me llevó a utilizar este vocablo es, un guiño en
especial a un escritor el cual por primera hace que conozca este vocablo. Mario
Vargas Llosa, premio Nobel de literatura en el 2010. Es gracias a una novela
semiautobiográfica de este autor peruano nacido en Arequipa, que publica en
1977 su obra, “la tía Julia y el escribidor”.
Recomiendo su lectura y eso que la leí
cuando yo era muy joven, seguramente tan joven como el protagonista de la
historia y seguramente creyéndome yo también un escritor prolífico
con capacidades imaginativas notables como el mismo personaje.
Obviamente, rápidamente busqué el
significado de dicha palabra según la R.A.E
ESCRIBIDOR:
1. Escritor prolífico.
2. Irónico o irónica.
Escritor
3. Mal escritor.
Al día de hoy, sé que más que bien no me son aplicables las acepciones una y dos de la definición del vocablo “escribidor”, por lo tanto me quedo con la tercera que aunque pudiera parecer que es por modestia, cierto es, que lo ser bueno o malo lo tendrán que juzgarlo ustedes, quienes me lean.
Yo por mi parte seguiré escribiendo, aunque para llegar a escritor prolífico creo que ya por mi edad me falta tiempo y sobre todo ideas. Siendo así también descartamos la segunda acepción.
Aclarado mi seudónimo. Les animo a que lean,
que lean mucho. La lectura les hará libres.
Facebook
Facebook es una red social perfecta, para estar en contacto con amigos íntimos y familiares, también es una red social de uso lúdico y se puede usar con fines promocionales o profesionales, siempre nos recomiendan tener ciertas precauciones en su utilización sobre todo en los perfiles personales.
Al principio efectivamente pasas a confirmar solicitud de amistad e incluso añadir amigos que bien por su foto, por vivir en la misma localidad o porque su perfil te inspira confianza, aceptas o solicitas esa amistad.
Lo cierto es que hasta suponemos que tener un elevado número de amigos en la redes sociales nos da prestigio, pero como en la vida misma podemos tener muchos amigos pero pocos de verdad.
Así que no voy a eliminarme de Facebook porque eso sería una cobardía, pero sí
que haré tal purga que solo aquellos con los que hable cotidianamente quedaran
en mi red. Lamento que pueda borrar a alguien que de verdad pueda enfadar por
este hecho, pero solo pretendo, poder disfrutar de la red. Creo sinceramente
que nunca he faltado el respeto a nadie en mis comentarios quizás sea vehemente
en los mismos pero jamás ni utilizado una palabra soez ni he insultado a nadie.
Si alguien pudo haberse sentido ofendido lo siento. Yo ya estoy cansado de
quienes escudándose en la red insultan porque no les gusta lo que piensan lo
demás.
Gracias simplemente gracias תודה רק תודה
Tener
la suerte de asístir en la Biblioteca Pública Municipal de Lucena, a un taller
de lengua judeo-árabe y sefardí, es una satisfacción que no puedo por menos que
quitarme el sombrero, y dar las gracias al Ayuntamiento de Lucena, a la
Delegación de Turismo y en su representación a Emilia Gálvez Muñoz, por su
organización. A la Biblioteca Pública Municipal, lugar del taller, en su caso a la bibliotecaria María Teresa
Ferrer García, por su loable e incondicional labor en sus atenciones, para que
nos sintamos como en casa los inscritos a este curso. Y como no, a todas las
personas implicadas.
Sin
duda ha sido todo un éxito la organización del taller por parte de la
Delegación de Turismo, la meritoria labor de la Bibliotecaria y las
satisfactorias visitas guiadas que complementaban el taller y que han resultado
más que productivas, gracias a las explicaciones y todos los conocimientos que
nos han aportado las chicas que en su labor de guías turísticas, nos han
acompañado en las diferentes visitas que hemos realizado a los lugares más
emblemáticos de Lucena:
-Casa de los Mora,
-Palacio Condes de Santa Ana,
-Castillo del Moral,
-Basílica Paleocristiana y
-Necrópolis judía.
A
estas jóvenes que nos enseñando estos lugares debo felicitar y dar la gracias,
porque no han reparado en el tiempo que nos han dedicado, y que en todas las
ocasíones han superado el periodo que tenían previsto para estas actividades,
sin un atisbo de enfado, más bien todo lo contrario, atendiendo a nuestras
preguntas y dejando recrearnos en todos y cada uno de los lugares que hemos
visitado.
He
querido dejar para el final, a quien efectivamente puedo aseverar que es la
estrella que nos ha guiado, y nos ha imbuido el sentimiento de aprender no solo
del conocimiento del pasado de esta increíble ciudad que es Lucena y que fue
entre el siglo IX y el siglo XIII la judía “Eliossana”. (La Perla de Sefarad).
La ciudad donde cualquier estudiante que deseara tener un buen currículum debía
pasar por su Escuela Talmúdica, ya que allí no solo se estudiaban los libros
sagrados, sino que se enseñaba lengua, astronomía, medicina, alquimia,
poesía….podría decirse que fue un adelanto lo que más tarde iban a ser la
primeras universidades. Además en tan breve taller de solo siete horas ha
conseguido inculcarnos el deseo de aprender el Hebreo clásico.
Obviamente tan
brillante personaje no es otro que el profesor D. José Martínez Delgado,
Catedrático del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de
Granada, quien desde el minuto uno de la apertura de taller, no solo nos
deslumbraba por sus conocimientos, sino que además oírle hablar en Hebreo es
toda una delicia para quienes por primera vez nos acercamos a tan antiquísima
lengua. Gracias profesor רוםפורפ ךל תודה
Así
pues visto lo visto, y con todo ese plantel de enseñanzas que nos han puesto a
disposición a los que hemos tenido a bien asístir a este taller, solo me resta
finalizar como he comenzado esta nota de agradecimiento, dándoles las gracias a
todos aquellos que de un modo u otro han hecho posible la ejecución de este
Taller de lengua. Gracias simplemente gracias. תודה רק תודה
¿JUSTICIA O INDEFENSIÓN?, SEGÚN PARA
QUIÉN
A
la pregunta del C.I.S. realizada en febrero del 2011, ¿cómo considera Ud. Que
funciona actualmente la Administración de justicia en España?: muy bien, bien,
mal o muy mal. Esos son los valores obtenidos:
|
% |
(N) |
Muy bien |
0.4 |
(10) |
Bien |
18.0 |
(444) |
Regular |
28.7 |
(710) |
Mal |
36.7 |
(906) |
Muy mal |
11.3 |
(279) |
N.S. |
4.7 |
(115) |
N.C. |
0.3 |
(7) |
TOTAL |
100.0 |
(2471 |
Pues yo diría que ahora va a peor, no solo por los diferentes casos que a diario leemos empresa sino por los vividos en nuestras propias carnes. Destornillasen de risa dado que otra cosa no podemos hacer sino tomárnoslo así, por no llorar de la impotencia de indefensión que me ha causado la Juez del Juzgado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Cabra
Los hechos que se juzgaban eran que el pasado día 14/04/2011 una chica resultó lesionada como consecuencia de un accidente de tráfico. Que un vehículo pasó muy cerca de la acera por donde circulaba esta chica y le golpeó en la rodilla izquierda y que como consecuencia de este golpe sufrió contusión en dicha rodilla.
Estos hechos puede entenderse que pudieran producirse pero lo curioso es que esta chica va a Hospital Infanta Margarita a ser atendida por el supuesto golpe el día 16/04/2011 a las 13,37 horas, es decir cuarenta y ocho horas después de sufrir el referido accidente, y durante estos dos días transcurridos hasta participó en una actividad deportiva como es su clase de educación física a la que iba cuando ocurrieron los acontecimientos descritos, y la denuncia para que el perjudicado o causante del mismo pueda atender en la medida de sus posibilidades el daño causado no se presenta en el juzgado hasta el día 02/11/2011, casí seis meses después del accidente.
Así pues el pasado día 20 de junio del 2012 comparecen en el Juzgado todas las partes para celebrar Juicio por esta causa. Catorce meses después de siniestro.
Si lo citado arriba parece el primer acto de una comedia, ahora vamos con el segundo acto, la chica aparece en el Juzgado con la rodilla vendada, pero ni se lo imaginan la rodilla que llevaba vendada era la derecha, manteniendo en su declaración ante su Señoría a la pregunta del abogado de la defensa que esa fue la rodilla golpeada, no la izquierda como dice el Informe del alta de urgencia del Hospital Infanta Margarita o como dice también el Informe de Sanidad del Instituto de Medicina Legal de Córdoba. Ambos según la chica se habían equivocado al poner la rodilla objeto del golpe.
También se cambiaron los hechos ante su Señoría y a la pregunta del abogado de la defensa el golpe no se produjo cuando circulaba por la acera y el vehículo pasó muy cerca, sino cuando cruzaba la acera... Perdonad lectores, ¿estamos pues hablando del mismo siniestro o este que se testimoniaba ante la Juez parece otro?. ¿O tal vez es una mentira urdida solo con el fin de cobrar la indemnización por los daños a la Compañía Aseguradora del vehículo y que asciende a la cantidad de mil quinientos ochenta euros con dieciocho céntimos según el desglose siguiente:
Por 7 días
impeditivos a 55,27€ 386,89€
Por 13 días no
impeditivos a 29,75€ 386,75€
Por 1 punto 806,54€
Más intereses legales, según la demanda interpuesta.
Tercer acto, resolución de la Magistrada ante estos acontecimientos, según la denuncia y lo expuesto en el Juicio.
FALLO:
Se estima la demanda por lo que se condena la parte demandada a que abone la cantidad de 1580,18€ más interés legal incrementado en dos puntos desde la fecha de notificación de esta resolución y al pago de las costas de este procedimiento.
Conforme dispone la última redacción del artículo 455.1 L.E.C., contra la misma no cabe recurso alguno.
Así pues este escrito sirva como derecho al pataleo. Veamos los fundamentos jurídicos en los que su Señoría estima la demanda y por consiguiente su fallo.
Resumimos los fundamentos jurídicos:
El punto primero de los fundamentos jurídicos nos es relevante, hace alusión a la Ley de contrato de seguro y se basa la reclamación en los daños personales causados.
El punto segundo se refiere a que la Compañía aseguradora discute la realidad del accidente según todo lo expuesto anteriormente.
El punto tercero nos indica que la controversia se limita a si tuvo lugar o no el accidente pero su Señoría lo fundamenta en base al Real Decreto Legislativo 8/2004 que instaura un principio de responsabilidad objetiva en relación a los daños personales. Es por lo expuesto que el actor reclama las lesiones sufridas y que aparecen descritas en el informe forense.
El punto cuarto es confuso y falta a la verdad, confuso porque su Señoría considera que fue un error del Hospital al rellenar el parte de lesiones quien confunde la rodilla, en vez de poner derecha pone izquierda, pero obvia el parte del forense que también hace alusión a la rodilla izquierda como la rodilla objeto del siniestro. A todas luces un error es comprensible, dos es duda. ¿Por qué no se hace alusión a este parte?. Añade más confusión porque dice que al profesor que iba con los alumnos no se le avisa de lo acaecido porque iba delante del grupo, pero dice que el denunciado frenó bruscamente, que lo hizo con el freno de mano y que derrapó el coche. ¿A qué distancia iba para no oír tal estruendo? Y sobre todo falta a la verdad porque dice que el padre del perjudicado fue hablar con el padre del autor del siniestro, no es cierto, el hecho se produjo al contrario y fue el día 14 de octubre del 2011, seis meses después de ocurrir el siniestro que fue el día en que tuvo conocimiento el perjudicado de la denuncia interpuesta y tras ir a declarar a la dependencia de la Policía Local. Efectuada la declaración el padre del demando fue a censurar al demandante por no haberle comunicado la denuncia aún cuando no solo sabía quién era, sino que además lo veía casí a diario en el domicilio de un familiar ubicado en la misma calle del perjudicado.
Justicia o indefensión, juzguen ustedes mismos, no sé nada de derecho y he intentando ser lo más objetivo posible. He de aclarar que todo el perjuicio se limita a la cuantía económica que tiene que hacer frente una entidad aseguradora, cuantía a todas luces irrisoria para la misma, pero fírmeme creo que no es de justicia.
LA NAVIDAD
FORMA PARTE DE NUESTRA CULTURA
Celebremos Halloween, fiesta cristianizada de Todos los Santos, que ya en todos los colegios se celebra, pero suspendamos el festival de Navidad esta posición tan absurda es la que se produce en el Colegio público Hilarón Gimeno de Zaragoza. Y el gobierno de la comunidad dice que no contraviene la Ley, pues bien la celebración de la Navidad tampoco la contraviene, lo cual nos remite a que solo es una postura de unos fieles seguidores del laicismo moderno que pretende un estado laico para alcanzar una mejor convivencia al ordenar las actividades de los distintos credos, asegurando la igualdad de todos antes la Ley, y en muchos casos sirviendo de herramienta para someter el sentimiento religioso.
Puede alguien decir ¿que daño produce en niños que se vistan de pastorcillos, canten villancicos o representen un Belén?, la Navidad más allá ya que forma parte de la cultura de nuestro País y de Europa entera tal y como la conocemos, a los chiquillos les hace ilusión cantar villancicos con sus compañeros de clase delante de los padres y recibir regalos de Reyes que las Asociaciones de Madres y Padres hacen. Sin duda el mejor ejemplo se lo puedo certificar yo, cuando la Navidad de hace unos años hice de Melchor para la entrega de los regalos a los chiquillos (todos sin excepción musulmanes y de color) del Colegio Público donde mi hijo asístía, y sin duda la chiquillería gozaba y era feliz.
Por este camino absurdo, eliminaremos la Semana Santa, las fiestas de Moros y Cristianos (que en este año ya hemos tenido debate) y ahora la Navidad, nuestras señas de identidad desaparecerán ¿para defender y promover una educación laica o un complejo absurdo?
LA PASIÓN
Sirva este escrito de homenaje a las treinta y
tres personas que por un día se convirtieron en actores, que con fervor,
recogimiento y fe, representaron la Pasíón de Cristo, en un entorno singular,
el barrio de la villa en Aguilar de la Frontera.
Es justo también destacar la labor de los
técnicos de sonido y alumbrado así como la del director y guionista de la
representación.
Dicho esto en cuanto a la representación en
si, desde el primer acto hasta el final del mismo me sentía con el corazón
encogido durante una hora y cuarenta y
cinco aproximadamente, nos sentimos trasladados a la época de Jesús, La agonía
en Getsemaní, el prendimiento, Jesús ante Caifás, la triple negación de Pedro,
Jesús ante el Sanedrín, Jesús ante Pilatos, la coronación de espinas, la
crucifixión, la muerte y la sepultura de Jesús, la resurrección. No hay un
momento de descanso ni tampoco un momento que sea menos atractivo todo un
cumulo de acontecimientos que se nos representaron en vivo.
Todo comienza con el lamento de los apóstoles, ante su pasívidad para evitar
que fuera detenido, Pedro llorando amargamente haberle negado tres veces como
predijera Jesús en última Cena que lo haría antes del canto del gallo, la falsa
de unas acusaciones ante un Pilatos que verdaderamente no supo o no quiso hacer
nada más por salvar a Jesús, el pueblo,
ese pueblo manipulado que grita crucifícale, crucifícale, en el silencio de la
noche caía mi alma al suelo pues todo parecía tan real que me sentía culpable
de no haber ayudado a Jesús, pero mi culpa no era sino el reconocimiento de mis
pecados, pecados de los hombres por los
cuales Jesús dio su propia vida.
Jesús en manos de los soldados, despojado de
su ropas, las risas de éstos cuando le ponen la túnica roja, la corona de espinas
y la caña, ¡ahí está el Rey de los Judíos!, burlas ante el Hijo de Dios que dio
la vida por salvarnos a los hombres, sentimiento y dolor portando la cruz hacia el Gólgota, las
caídas, hubiese querido ser Simón de Cirene, levantarme de la silla y ayudarle
con la Cruz, llantos y lamentos rompían el silencio de la noche, de las mujeres
que lo acompañan al Calvario se me iba encogiendo el alma, entendiendo más la
pasíón, de Cristo.
¿Habré
leído veces la Pasíón?, ¿habré vivido veces la Semana Santa Egabrense que está
muy bien representada con nuestras majestuosas tallas?, en tardes, noches y
mañanas llenas de momentos inenarrables que nos hacen vibrar. Respeto, luto,
recogimiento, luz, flores, cera, aroma. Los sones de la música, los cánticos de
los hermanos, la saeta que rompe el silencio de la noche o brota como flor de
primavera en la mañana. Estilo peculiar el de la Saeta de Cabra. Pero en ese
instante sentía viva la Pasíón.
Golpes de martillo para los clavos de Cristo,
sin duda el momento más majestuoso fue la estampa al levantar la cruz, ¡parecía
tan real el crucificado!. Mujer ahí tienes a tu hijo, hijo a tienes a tu madre,
Padre en tus manos encomiendo mi espíritu, todo está consumado, las últimas
palabras Jesús.
Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios
palabras de un centurión custodiando a Jesús en la Cruz.
María Magdalena con el lienzo donde quedó
grabada la imagen de la cara de Cristo nos hace reflexionar, sobre la bondad de
Jesús.
La fuerza, el sentimiento y dolor quedan
expresados en las desgarradoras palabras de la madre de Jesús a los pies de la
Cruz, con su hijo yacente en sus brazos, brota alguna lágrima de los
espectadores allí presentes.
José de Arimatea el insigne miembro del
Sanedrín que se lamenta no haber defendido más a Jesús se presenta ante Pilatos
a reclamar el cuerpo ofrece la iba a ser su propia tumba para que fuese allí
enterrado Jesús.
La gloria de la Resurrección cuando se anuncia
la Pascua, la piedra del sepulcro ha sido removida, Jesús a resucitado, durante
cuarenta días, vendrán las apariciones, a su madre en primer lugar, y a los
discípulos.
La Pasíón, una representación que por primera
vez he visto en vivo, no he sabido expresar mejor mis sentimientos, pero
verdaderamente ayer entre las once y media y las una y cuarto de la madrugada,
me sentí transportado dos mil años
atrás, sufriendo y viviendo la muerte de Jesús.
Gracias
a mi amigo Pedro por invitarme a verla y mi enhorabuena a todos los que la
representasteis con un sello de seriedad y respeto.
La presentación de un libro
La
presentación de un libro es un acto cultural y literario, independientemente de
la calidad con la pueda escribir el autor de una obra. Por ello cuando un autor
convoca a sus amigos, a sus familiares o los miembros de la sociedad donde reside
o trabaja a ese evento, solo está pidiendo recibir la enorme inyección de moral
que encuentra cuando descubre que no está solo, porque ya de por sí el acto de
escribir, de crear algo es, necesariamente, introspectivo y solitario.
Pero
cuando quien presenta un libro es don José Calvo Poyato, se convierte en un
acto multitudinario de asístencia, como ocurrió el pasado día que una vez más,
como siempre no desilusionó don José Calvo Poyato con la presentación de su
nueva novela. Ésta tiene por título: El rey regente.
Como
todas sus obras habrá que leerla, no solo por ser el autor nuestro paisano,
sino porque todo lo que escribe es de una calidad suprema, por algo al día de
hoy está considerado uno de los grandes escritores de novela histórica, junto
con nombres tan conocidos como Juan Eslava Galán, Isabel San Sebastián, Antonio
Pérez Henares, Jesús Sánchez Adalid, Luis Zueco, Emilio Lara, Juan Francisco Ferrándiz, y aquí
lo voy a dejar, para que no parezca que me dejo a nadie atrás.
Pero
sin duda lo más interesante de la presentación de libro de don José Calvo
Poyato, no solo es la satisfacción personal que él pueda gozar por dar a
conocer su nuevo trabajo, sino que su magistral clase de historia que siempre
nos da cuando explica el contenido de sus novelas históricas. Te sitúa en la
época, te introduce en los acontecimientos que cuenta, te hace vivirla como si
en tiempo presente se tratase. Por lo cual acompañar a don José a la
presentación de sus novelas se ha convertido para mí en asístir y rememorar aquellas
clases de historia, que cuando estudiaba Formación Profesional nos impartía en
el Instituto Felipe Solís.
Enhorabuena
don José, una novela más que no solo a usted le hace más grande, también a
nuestra ciudad, que doy doscientos años después del nacimiento de don Juan
Valera, puede presumir de tener otro ilustre literato entre sus grandes
hombres.
Literatura y política
La
literatura es un arte que utiliza las palabras y el lenguaje (oral y escrito)
como recurso. Ciertamente no todo texto es literario, este arte que se divide
en tres grandes grupos llamados géneros literarios, el narrativo, el poético y
el teatral. Había yo establecido relación con un grupo de personas amantes de
la literatura y había tenido ocasíón participar en algún acto literario. ´
Pero
hete aquí que cada individuo, tenemos la capacidad de pensar, libremente y
decantarnos por una u otra opción política según una ideología u otra haya
calado más o menos en nuestra manera de entender las responsabilidades, las
creencias o valores con los que priorizamos hacia donde debe dirigirse una
sociedad. Esto hace que haya una diferencia ideologica política que se divide
en dos grupos. Izquierda y derecha.
En
nuestro país, desde 1978 vienen alternándose los gobiernos de un signo y de otro,
dado que actualmente las diferencias para distribuir los recursos disponibles y
organizar el funcionamiento de nuestra sociedad no es tan dispar como en
tiempos pasados. Aquí voy a dejar esta reflexión de la política porque no viene
al caso.
Tenemos
claro pues, y entendemos que un conjunto de personas que se reúnen por ejemplo
en torno a la cultura literaria, sean escritores o actores, no tienen por qué
coincidir en su pensamiento ideológico político. Pudiendo ser escritores y
actores de izquierdas o derechas, y serán dentro del campo cultural en el que
se muevan, buenos, regulares o malos. Y aquí es donde únicamente debiera haber
una descriminación si es que hay que hacer una valoración de trabajo, pero
nunca bajo ningún concepto debiera haberla porque un actor o un escritor se
decante por una opción política que no sea la que el grupo mayoritariamente ha
optado
Así
pues volviendo a la política, está en todo y permea todo y por ello a menudo
escuchamos decir que la política es “sucia”. Sinceramente creo personalmente
que nunca, nunca he ofendido a nadie en mis planteamientos políticos, cuando ha
surgido alguna controversia en torno a un acontecimiento político en discordia.
Sí, he defendido apasíonadamente una postura que necesariamente no tiene por
qué ser la correcta pero si mi manera de entender desde mi razonamiento
político determinados acontecimientos políticos que hayamos mantenido en
discordia. Querer llevar razón eliminando al sujeto discordante me lleva a
pensar que cuando la ideología abandona el razonamiento, es posible que se esté
entrando en algún tipo de fanatismo.
Por
eso, cuando te sientes marginado por un grupo cultural en el cual parece que lo
eres no por tu trabajo que obviamente sería entendible, sino por tus ideas
políticas es evidente que desde ninguna óptica parece razonable, siempre pensé
que en los círculos culturales la política quedaba marginada y nunca supondría
una división, la cultura pensaba estaba por encima de las diferencias de
cualquier índole, ya que la cultura nos permite contribuir, dialogar y
enriquecernos mutuamente.
Llamamiento a
la solidaridad
Únete hazte donante de sangre
En el año 2005 han
bajado las donaciones en nuestra Comunidad Autónoma 1,78% frente al 2004, no
solo bajamos sino que además nos situamos en puesto nº 15 del Ranking de
donaciones con respecto a las 19 Comunidades Autónomas que componen nuestro
País.
Siendo nuestra
Comunidad la de mayor población frente a la demás, no nos hace precisamente muy
dadivosos.
Este gesto generoso
y desinteresado que nos hace solidarios, es la única forma de salvar la vida o
recuperar la salud para cualquier persona que sufra déficit de componentes
sanguíneos.
¿Sabemos las
ventajas?
En la donación está
garantizada la seguridad transfusional y para disminuir el riesgo de
transmisión viral, todos los productos sanguíneos antes de ser distribuidos
para su transfusión a los enfermos o accidentados, pasan por unos exámenes
sistemáticos y rigurosos y son los siguientes.
- Determinación del grupo sanguíneo
- Determinación de anticuerpos
irregulares
- Determinación de sífilis
- Determinación del Virus HIV (SIDA)
- Determinación de hepatitis B y C.
Si todo son
ventajas, seamos solidarios, no nos quedemos atrás también en esto, porque
cuando hacemos una buena acción, ya una vez hecha, uno se alegra. Porque generosidad y solidaridad es igual a
felicidad.
Mayores
¿Mayores?.
¿Qué es ser mayor?. Quizás sentarse a esperar la muerte, no tener ganas de
vivir. Pero nosotros seguimos ilusionados buscando un trabajo que por aptitud
sabemos desarrollar y que nuestra actitud hace que no bajemos la moral y sigamos
luchando para conseguir nuestros sueños que cada vez han bajado más según
nuestra realidad, Ayer soñábamos con comprarnos un capicho u otro hoy solo
pretendemos dar de comer a los nuestros y comer nosotros mismos.
El
otro día en Servicios Sociales me decían que estoy en riesgo de exclusión
social. Yo, que desde los catorce años ya empece a trabajar, ahora en paro y si
vivienda. Leo y releo el artículo 35 de la Constitución Española y el artículo
47. ¿Qué podemos hacer para no sentirnos y que no nos hagan sentir como escoria
de la sociedad?.
Nuestro
problema no es ahora que todavía podemos llevarnos un trozo de pan a la boca,
el problema vendrá dado el inmovilismo de los gobiernos para paliar esta
situación. Cuando nuestras cotizaciones sean insuficientes, cuando incluso los
cotizantes para soportar al alto número de mayores sea insostenible para pagar
las pensiones, ¿acaso creéis que nuestra generación va a cobrar jubilación?.
¿Cómo, metiéndole mano cada dos por tres a la caja de Pensiones?. ¿Alargando la
edad de jubilación?. No. O cambia totalmente el sistema la forma tal como está
estructurado ahora o no cobramos. Tomad nota todos los que hayáis superado los
40 años, aunque estéis trabajando y cotizando.
Mi reflexión sobre la edad de
consentimiento sexual
Qué barbaridad, en nuestro país una niña con
trece años puede tener relaciones sexuales consentidas con un adulto, según
especifica el código penal español en sus artículos 181, 182 y 183. Con
dieciséis puede abortar sola sin que se le comunique a los padres, si se alega
que está siendo coaccionada o sufriendo violencia familiar, y hay quien dice
que esto es así para no restar derechos de
los niños.
Derechos y libertades, hermosas
palabras, pero ¿de verdad una niña con trece años es libre cuando tiene una
relación con un adulto, si para el colmo le triplica la edad con el caso de la
niña de El Salobral?, creo que por muy
de retrógrado que se me tache algo de duda si que les planteará a todos. Les
diría a aquellos Diputados que legislaron esta ley en nuestro Código Penal tan
laxa que se lo hagan mirar. Si bien es cierto que lo que hicieron fue subir la
edad que estaba en doce a trece. Por otra parte el 17 de febrero de 2009 el
grupo parlamentario popular anunció su intención de proponer la subida de la
edad mínima para tener relaciones sexuales consentidas a los 14 años aunque
creo que es insuficiente.
Habría que recoger firmas desde ya,
para llevar al Congreso un cambio de la Ley y que esta elevara la edad como
mínimo hasta los dieciséis para el caso de tener relaciones sexuales
consentidas con un adulto, y legislar en el sentido de que un adulto que como
mínimo duplique la edad del menor con el que mantiene relaciones sexuales, aún
cuando estas sean consentidas, este penado no sé cómo pero entiéndanme. Una
niña de trece, catorce, quince o dieciséis puede enamorarse y tener relaciones
con un mayor de dieciocho, diecinueve o
veinte años, esto podría entrar dentro de la lógica, pero una relación de una
chica de trece con un adulto de veintiséis no parece lo más normal, el adulto
tendrá que hacérselo mirar, si ya tiene treinta y nueve como el caso a que hago referencia, parece a
todas luces que algo no va bien en la cabeza de un elemento así. La joven puede
haberse deslumbrado por cómo le habla, (dinero, coche, moto, etc.). ¿Pero el
tipo que pretende de la niña?.
A todas luces el enamoramiento de
una niña con un adulto que le duplique la edad, este no está sino robándole su
infancia, si es amor lo que siente por
ella, si de verdad es amor el adulto que es totalmente responsable debería
esperar a que esta fuera mayor de edad. Entonces la niña en uso de su libertad
puede ejercer el derecho de amar.
¿Muerte digna?
En estos momentos las circunstancias en las que se encuentra mi madre me enfrenta a un dilema sobre la vida y la muerte, donde el sufrimiento invade la lógica del pensamiento. ¿Cómo enfrentarnos a sobrellevar un final que sabemos cierto en cuanto al hecho en si, pero incierto en el tiempo? Y que solo Dios para nosotros los creyentes será cuando él tenga a bien llamarla.
Pero su agonía es sufrimiento para quien somos conscientes de lo que le está sucediendo porque queremos creer que ella sin reconocer ni al personal sanitario que la cuidan ni a sus hijos que la visitamos o acompañamos en vela simplemente espera, pasa sus interminables horas en la cama con los ojos cerrados y solo cuando los abre ante cualquier estímulo, estos se ven apagados con la mirada perdida. Mirar sus ojos cuando los abre es sentir una tristeza indescriptible. Donde antes veías chispa, viveza, alegría, ahora mirarlos es como asomarse a un negro abismo.
Todo ello me lleva a pensar en lo hablado esta mañana con una médico, porque el miedo de verme en esa situación en un futuro ya no muy lejano me hace caer en la cuenta de que para nuestra sociedad la muerte es un tema tabú cuando es tan presente como lo es la vida. Sin embargo planeamos la vida, como los hijos que queremos tener, como vivir, como educarlos, etc. Pero obviamos que la vida irremediable nos lleva a la muerte y esta nos asusta tanto que no caemos en la cuenta que quizás sea tan importe como la vida porque en definitiva solo cierra el ciclo de nuestra existencia.
Así pues creo que quizás debiéramos tomar conciencia de este otro momento que
marca la existencia del hombre, y hacerlo por llamarlo de algún modo aunque
contradictorio más placentero. Hacer que nuestra muerte sea placentera es
anticiparse a ella previniendo las consecuencias causadas por una enfermedad u
otro evento en las que nos encontramos en una condición física o mental
incurable o irreversible y sin expectativas de curación donde ya no es posible
expresar nuestra voluntad. Sí, hablo de una muerte digna en el contexto de
final de nuestra vida.
Opinar
Opinar es emitir un juicio sobre algo
cuestionable. Y nunca me dejado llevar ni por lo digan la mayoría, ni por lo
que digan la minoría, siempre que he opinado, ha sido porque verdaderamente he
considerado la cuestión en el modo que me he expresado. Cierto es que me he
llevado muchos disgustos. Pero me satisface pensar que tengo opinión propia.
No diré yo que no sea una obra de
arte, no diré yo que no representa a Jesucristo, pero si diré que esperaba otra
cosa del cartel de la Semana Santa de Sevilla, la más representativa de la
Semana Santa Andaluza.
No diré yo que muchos carteles de
Semana Santa les sobran sufrimiento que nos transmiten sus imágenes, pero acaso
no fue eso la pasíón de Cristo.
No diré yo que a este cartel le falte
pasíón, ya que parece que el autor se ha inspirado en su hijo lo cual quizás no
podría ser de otra forma por la pasíón que los padres tenemos con lo hijos.
Si diré que sin duda le sobra
postureo. (Obviamente es una apreciación subjetiva) y entiéndase que solo me
refiero a la adopción de cierta pose que pudiera resultar despectiva para los
muy “cafeteros” de la Semana Santa.
Si diré que será mi edad, mi
intransigencia o simplemente mi terquedad pero desde el más absoluto respeto a
quienes estén encantados y por lo tanto es significativo que les gusta el
cartel, a mí no me gusta y obviamente me gustaría se respetara la opinión de
aquellos que estamos en esta posición. Porque para gustos colores.
Por la libertar de la mujeres
Hay
quienes muestras sus pechos, …… (Sin comentarios), más adelante me pronunciaré
aunque procuraré hacerlo sin acritud, ya que cada cual es libre responsable de
sus necedades.
Hay
quienes teniendo todo en contra arriesgan su vida, para demostrar que una mujer
es tan válida o más que un hombre el caso de Ana María Soto Alhama, una
valerosa mujer, única en su tiempo (siglo XVIII) que vivió con la valentía de
quien no se entrega a su destino establecido. Su lucha por su libertad le
supuso pagar una serie de peajes: el de la soledad, la incertidumbre, la
incomprensión y el miedo. Pero sus valerosos hechos la llevaron a que el Rey
Carlos IV le concediese el grado de Sargento Primero de los Batallones de
Marina, algo totalmente vetado para una mujer, pertenecer a la armada, lo que
le pudo costarle la vida.
Otra
con una gran fiereza, determinación e inteligencia y también porque no con
grandes ambiciones vitales: riqueza y poder,
no solo cambió su vida sino que luchó en la defensa de las mujeres
maltratadas por la vida, instituyendo centros de recogida y colegios para niñas
huérfanas, viudas y prostitutas. Favoreciendo la posibilidad de que tuvieran
una segunda oportunidad en su triste existencia, y todo en el siglo XVII. Esta
señora fue Olimpia Maidalchini.
Puedo
seguir o comenzar desde Cleopatra, antigua reina de Egipto. Hipatia de
Alejandría, filósofa, maestra miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de
Alejandría. Isabel la Católica, quien consiguió unificar y modernizar España,
abolir la esclavitud, amén de que su reinado está marcado por el descubrimiento
de américa. Ana Bolena, la segunda esposa de Enrique VIII de Inglaterra, que
cambió el curso de la historia al provocar la ruptura con la Iglesia Católica.
Marie Curie, la primera persona en ganar dos premios Nobel por sus
descubrimientos en el campo de la física y la química. Aquí lo vamos a dejar,
porque hay tantas. Y si estas mujeres y
otras que han luchado por la libertad e igual de las mujeres pudieran
enjuiciar ahora lo que ha hecho Amaral por la libertad de las mujeres seguro
que pensarían que esto es una patochada. Además de preguntarse que este comportamiento
¿en qué dignifica a la mujer?
En
fin yo solo esperaba que fuera su música, o
la letra de sus temas, lo que reivincara la libertad de las mujeres. Sus
pechos al aire es de una chabacanería insolente alejada precisamente del
objetivo loable que pretendía conseguir. Al menos a conseguido que se hable de
ella, igual perseguía que se le vuelva a recordar. Pero esto es opinable.
Radares, o recaudadores para incautos
En aquellos años de paupérrimas carreteras y
vehículos que solo disponían de los más básicos elementos de seguridad pasíva,
la Guardia Civil de Tráfico era la mano amiga que nos socorría en caso de
accidente o avería. ¿Qué loable era esta labor?. ¿Cuanto hay que agradecer a
aquellos hombres del cuerpo?.
Lamentablemente ahora la Guardia Civil que
sigue en nuestras carreteras es obvio que realizan labores de socorro en casos
de avería y accidentes, pero están ensombreciendo estas tareas con su afán
recaudatorio.
La Guardia Civil de Tráfico se están
convirtiendo en verdaderos estrategas del
escondite del radar colocándolo en sitios tan llamativos que no sirve
para evitar el mal mayor de nuestras carreteras que son los accidentes, sino
que es meramente recaudatorio, para
cazar infracciones peculiares sobre todo de conductores despistados que podemos
exceder la velocidad de la vía porque
esta puede bajar en algunos tramos hasta 30 km/h, de la misma, pero no ha
variado la vía en si sino circunstancias que pudieran darse, y ahí están ellos
agazapados, escondidos sus radares tras algún matorral u olivo, semi-ocultos a
la vista de los conductores para más adelante detenerte y exhibir su mando y
autoridad y así sangrarte tu cartera con la correspondiente denuncia, eso si hasta tienes que darles las gracias
porque si la abonas antes de un tiempo establecido te rebajan un 50%.
No digo yo que las denuncias que ponen no sean
correctas que si lo son al amparo del Código de Circulación, lo que dudo es que
sea lícita su forma de obtenerlas. Con los modernos automóviles y las nuevas
carreteras es caza y captura de conductores.
Me pueden justificar ¿Cuántas multas de este
tipo han evitado el mal mayor de nuestras carreteras los accidentes que se
producen?
¿No es cierto que este afán recaudatorio está
no solo bien visto por los mandos sino que hasta lo alientan ellos mismos
exigiéndoles a sus subordinados un mínimo de denuncias?. Me consta este hecho
afirmado por no pocos guardias que están en contra de estas medidas.
Este camino de desorden y abuso de autoridad
nos hacen pensar a no pocos ciudadanos que las leyes obviaron su condición de
justas para satisfacer ambiciones de políticos ineficaces como los que
padecemos en nuestro país.
Sepulturero, enterrador
“La piqueta al hombro el sepulturero cantando entre dientes, se perdió a lo
lejos”. De esta visión lirica de Bécquer, a hoy, la realidad es que una de las
profesiones más denostadas incluso en este siglo XXI es sepulturero,
enterrador.
Desde antaño el sepulturero, enterrador es un hombre solitario, al que la sociedad suele hacerle un vacío, tanto es así que me ha llamado la atención saber que la copa de vino que le ofrecían en algunos bares era solo para él, no era compartida con los demás parroquianos, e incluso se le servía a un lado en la barra del bar. Eso se venía dando en nuestra sociedad hasta casí finales del siglo XX.
La ignorancia es muy atrevida, por eso para este tipo de hombres que suelen ser de pocas palabras y muchos conocimientos que alguien pase por su lado y no le salude a él y si lo haga a su acompañante, no representa mayor sentimiento en él, que de compasíón por el incompetente transeúnte que le ha infravalorado.
Quería rendir un pequeño homenaje a esta profesión, a estos hombres, más que nada porque casí siempre cuando te acercas a conocer a las personas estas suelen mostrarte una cara dolorosa y oculta que lastima sus sentimientos. No es solo la sociedad, sino en su propio ámbito laboral. Que estos trabajadores se sientan ninguneados por aquellos políticos que ejercen su competencia en su área profesional y tengan un trato desigual con ellos respecto a otros aún cuando el rango laboral es el mismo, para mí es discriminación. También es cierto que es un jardín en el que nadie me ha llamado meterme. Pero me parece demasíado grotesco como para ignorarlo.
Lo que más me ha llamado la atención de estos hombres, como he dicho antes son sus muchos conocimientos. No esperes que te cuenten paparruchadas de fantasmas, porque quizás saben que los muertos no se fueron, solo se disfrazaron. Si se disfrazaron, dejaron aquí ese cuerpo que cuando toca exhumar tras el tiempo reglamentario, en raras ocasíones sigue igual con piel y cabello. En otras a lo peor solo es el olor que es insoportable, y por fortuna las mayores de las veces solo quedan huesos ennegrecidos.
Te contarán de sus miedos, pero no a los muertos, sino a los vivos, o mejor dicho también por los vivos, aquellos que como un ritual acuden a la sepultura de su familiar en un interminable ir y venir a diario pareciendo más algo insano que reconfortante para su alma por la pérdida de su ser querido.
Te contarán anécdotas de ruidos extraños, que con el tiempo han ido identificando en función del periodo que va transcurriendo tras la descomposición, pero que la fantasía popular ha achacado a quejidos u otras necedades. Pero sobre todo te contarán que la vida irremediablemente nos lleva a la muerte.
Y para acabar, parodiando a Bécquer diría: no sé; pero hay algo que explicar no
puedo, algo que repugna, cuando desdeñamos a los sepultureros.
Tonto de remate.
Si no haces lo que hizo el ciego en el
Lazarillo de Tormes o en el mejor de los casos lo que hizo Lázaro, en este país
nuestro que es el país de la picaresca y
tú no participas en este deporte nacional eres un tonto de remate.
Claro que aquí participan todos, eso sí
repartiéndose el papel unos participan de ciegos y otros de lázaros, lo que
ocurre es que los ciegos no es porque no vean sino porque no quieren ver y por
supuesto son los más beneficiados en eso no cambia el papel, suelen ser los
amos. Los lázaros son aquellos que no quieren ser tontos de remate y de paso
obtienen su exiguo beneficio que les permite vivir algo más desahogadamente.
Yo pertenezco al círculo de los tontos de
remate, un espécimen en extinción aunque anhelo
la esperanza de que no seamos pocos, si bien cada vez tengo más dudas,
pero lo que si estoy casí seguro que si de verdad creásemos una asociación
pasaría a capitanearla porque difícilmente se puede ser más tonto de remate en
una sola vida.
Multitud de hechos me confirman que el papel
del ciego y el de Lázaro estaban dados cuando concurren en mí acontecimientos
que me colocan en este papel de tonto de remate.
Podrán pensar que en el fondo yo no quería ser
un tonto de remate y simplemente no jugué bien mis cartas y por eso no conseguí
lo pretendido, pero sería tan simplista su visión porque obviarían que para no
ser tonto de remate hay que hacer “La
R.E.D.”= REPRESENTAR, EMBAUCAR Y DRAMATIZAR”.
En definitiva fingir, mentir e impresionar a
aquellos que tienen en su mano tu futuro, mejor o peor eso no es lo
trascendental pero que pueden cambiar el rumbo de tu vida a un estadio que tú
vislumbras más sólido, claro que sino representas lo que pretendes alterar
difícilmente conmoverás e irremediablemente eres un tonto de remate.
El tonto de remate es objeto de burla de
aquellos lázaros que no entienden porque no busca su beneficio que al fin y al
cabo es su subsistencia y posiblemente la de su familia, le quieren a su lado
para sentirse apoyados en su dudoso comportamiento ya que un tonto de remate
les puede afear su conducta.
Así pues el tonto de remate, no se jubilará
por enfermedad aunque un infarto le haya dejado
cinco stent en sus arterias, si bien hay “lázaros” que con una angina y
un stent gozan de su jubilación y por supuesto se verá obligado a no darse de
baja en un trabajo estatal atemporal para así alargar su sustento un poco más,
aunque sabe que es común que esas bajas también sean moneda de cambio de muchos
lázaros que aprovechan sus contratos eventuales para coger la baja hasta por la
más nimia enfermedad, pero lo que de verdad más le molesta es que en su
ingenuidad piensa que hace lo correcto aún cuando evidentemente los lázaros
abundan por doquier en su círculo y hasta pavonearán su estatus de privilegios
dado que él no ha implicado, seducido o emocionado para obtenerlo.
El tonto de remate en definitiva es tonto de
remate por mutuo propio.
Una lección
de humanidad
Nunca me ha gustado ver un guarda de seguridad
en oficinas de servicio público, me da la sensación que su presencia solo es
para intimidar a quien por su vulnerabilidad tienen los nervios a flor de piel
y son susceptibles de perder las formas y enfrentarse a los funcionarios que al
fin y al cabo solo cumplen con su trabajo y ni pueden ni tienen la varita
mágica para resolver los problemas que asolan
a los usuarios de estos servicios, sea en Hacienda, Oficina de Empleo,
Ayuntamiento, Servicios Sociales o cualquier otra. Cierto es que una cosa puede
ser perder la formas y otra algunos energúmenos que no saben comportarse y
hasta agreden a los funcionarios, de ahí que se haya hecho necesario esta
seguridad para salvaguardar la integridad física de quienes solo están
cumpliendo con su obligación.
Pero hete aquí que hace unos días he aprendido
una lección y de paso me ha animado a no perder la confianza en el ser humano,
y que aún quedan personas que se desviven por los demás, más allá de esa
etiqueta que solemos hacer sin conocer tan siquiera a quien tan ligeramente
calificamos por el mero hecho de estar uniformado.
Esta agradable sorpresa que me ha hecho
cambiar mi modo de pensar reconociendo no solo su labor profesional sino una
impagable labor humana a tenido lugar en el Centro de Servicios Sociales de
Cabra y su protagonista un joven que trabaja de guarda de seguridad, su
implicación fue más allá de lo que su trabajo le exigiría, de hecho nada tenía
que ver con su trabajo pero no dudó un momento cuando ante la indisposición de
un usuario por cierto de avanzada edad, no solo desde el primer minuto acudió
presto a socorrerle procurándole el mayor acomodo posible e inmediatamente
solicitando que se llamase a los servicios médicos de emergencia sino que
además incluso con sus propias manos empapadas en agua estuvo refrescando una y
otra vez la nunca y la frente de esa persona que sufría lo que parecía un
sofoco que en principio parecía provocado por alguna dolencia cardíaca, además
de insuflarle ánimos en un tono muy cariño, lo cierto es que para cuando acudió
el equipo médico de urgencias que fue requerido el cual rápidamente se hizo
cargo del anciano, este ya parecía más consciente, sin duda los cuidados y la
ternura con que este joven guarda le había estado proporcionando habían hecho
buena mella en su estado físico.
No sé del anciano, en que quedaría esa angustia que tanto él como los que allí estábamos pasamos, pero si sé que desde ese momento he cambiado mi modo de pensar frente a estos trabajadores y por supuesto desde estas líneas agradecer a Juan Jesús Serrano Lama que así llama ese guarda de seguridad su comportamiento, con personas así el mundo sería un lugar ideal para convivir.